Eventos

I Jornadas latinoamericanas

I Jornadas latinoamericanas

Intersecciones

Espacio de profundización en el estudio de la música de América Latina desde diferentes miradas y experiencias.


Con las Jornadas Latinoamericanas se busca generar un espacio académico que contribuya para la construcción de conocimiento en torno a la música y el arte en el contexto actual y regional. Sin desconsiderar el necesario aporte de poder mirar hacia atrás y hacia otras regiones más distantes, la propuesta de estos encuentros tiene como eje el estudio de la realidad latinoamericana como puntapié para adentrarse en el contexto global.

El evento propone profundizar en el estudio de la música latinoamericana a partir de la diversidad que caracteriza dicha música. Para este fin se presenta tanto un abanico de formas de hacer música (a partir de la grafía, la improvisación, el arreglo, la creación) como de recursos (instrumentos de viento, cuerda, canto, piano, instrumentos folclóricos, etc.), con invitados e invitadas de Argentina, Brasil y Uruguay.

Los cursos muestran enfoques y temáticas distintas que tienen su punto de encuentro en las intersecciones que subyacen a las prácticas musicales. Para que este encuentro se materialice, habrá mesas de intercambio y espacios comunes entre los cursos dictados, incentivando el diálogo y la participación activa de quienes participen. La mirada estará centrada en la música en la comunidad, contemplando la construcción de sentidos sociales y las intersecciones entre música, política e identidades en el contexto actual.

8 al 12 de octubre

Además de los cursos y recitales diarios habrá dos mesas de intercambio, que contarán con la participación abierta de interesados en general, las docentes y estudiantes que estarán en las Jornadas, y algunos invitados especiales:

Martes de 14 a 16h: salón 311 - mesa de intercambio en artes, identidades y poder

Andrés Moyano ( Profesor IPA-música)
Mariana Papadópulos ( Ciencias Sociales)
Osvaldo Leite (Coordinador Unidad de Extensión EUM/Fac De Artes)


Viernes de 14 a 16: salón gimnasio - mesa de intercambio en artes, género y cuerpo

Lucía Naser (Profesora Licenciatura Danza- Fac de Artes)
Sol Scavino (Ciencias Sociales)
Cecilia de Souza (artista plástica, expositora en las Jornadas)

Compositoras y cantautoras:

Samantha Navarro
Angela Alves
Lucía Chamorro
Sofía Scheps
 

El cronograma completo de las actividades se encuentra adjunto en la noticia.

Conversatorio: Metodologías de enseñanza universitaria

Coordinación de la actividad: Prof. Adj. Norma Quijano
Coordinación Programa: Prof. Adj. Carmen Caamaño
Equipo: Prof. Adj. Natalia H. Correa, Prof. Adj. Mariela Lembo y Prof. Adj. Natalia Mallada

Carga horaria: 2 y 1⁄2 horas presenciales

Fecha y lugar del conversatorio: viernes 5 de mayo, salón A 1 (Facultad de Ciencias Sociales; Constituyente 1502).


Fundamentación

La enseñanza en el nivel universitario, en los últimos años, se desarrolla en contextos caracterizados por:

  • la masividad,
  • las formas de aprender de las nuevas generaciones donde muchos estudiantes han desarrollado su vida en interacción con entornos virtuales,
  • la complejidad que implica para los alumnos la elaboración y comprensión de textos académicos,
  • los nuevos planes de estudio que desafían a pensar propuestas que los alumnos desarrollan más allá del salón de clases y que convocan a repensar la evaluación,
  • la implementación de currículos flexibles,
  • las condiciones de ejercicio de la profesión docente y su articulación con la extensión y la investigación.

Estas y otras cuestiones, como la especificidad del conocimiento a enseñar y su vínculo con los campos profesionales, interpelan a los docentes a la hora de elaborar estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje de todos.

Naturaleza del conversatorio

Este conversatorio está pensado para abordar una de las temáticas que más preocupa a los docentes de todos los niveles de enseñanza y, en este caso, a los universitarios: las metodologías y/estrategias de enseñanza que serían las más convenientes para potenciar y optimizar los aprendizajes.

Invitamos a los docentes universitarios del Área Social y Artística a participar activamente en el mismo: a través de actividades pre-conversatorio y a través del intercambio directo en el momento de la interacción.

Actividades pre-conversatorio

Se invita a enviar preguntas o cuestiones que los preocupan, en relación con las metodologías de las enseñanzas (NO MÁS DE TRES). Las mismas deberán ser enviadas para su procesamiento antes de la realización del conversatorio, hasta el día 21 de abril.Dinámica del conversatorio Intercambio entre docentes con aportes teóricos a cargo del equipo del Programa de Formación en Docencia del Área Social y Artística.

Bibliografía

Se indicarán algunos referentes bibliográficos básicos de acuerdo a las temáticas seleccionadas por los participantes.

 

Más información e inscripciones: ​http://asa.udelar.edu.uy/?page_id=835

Ensayo general de la Orquesta Filarmónica

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Orquesta Filarmónica de
Montevideo y el Teatro Solís, invitan al ensayo general del concierto del
día Martes 7 de marzo a las 12:30 a 14:30hs en el Teatro Solís.

Estará dirigido por la Mtra. Ligia Amadio (Brasil) y contará con la participación
especial del pianista uruguayo Ciro Foderé y la flautista brasileña Sofía
Ceccato.

El programa incluye obras de las compositoras Grazyna Bacewicz, Beatriz
Lockhart, Marisa Rezende y un estreno para Sudamérica de Florencia Di
Concilio
Sobre el final del ensayo se realizará un nuevo SIMULACRO DE EVACUACIÓN.

Agradecemos especialmente vuestra participación en esta instancia que,
además, colaborará con la gestión de buenas prácticas en los cuidados de
este edificio patrimonial y las personas.
Quienes deseen ser parte de la actividad (en grupo o en forma personal)
deberán escribir a inscripcioneseducacion@teatrosolis.org.uy para confirmar asistencia.

Charla "Computer-aided musicology - approaches and opportunities"

 

El eMe los invita a la charla que dictará el Dr. José Nuno Oliveira de la Universidade do Minho, Portugal, sobre herramientas computacionales para musicología y análisis musical. La charla será en inglés, y tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR.

----
Computer-aided musicology - approaches and opportunities

José Nuno Oliveira
Departamento de Informática
Universidade do Minho
Portugal

Viernes 24 de Febrero, hora 14:30
Salón 726 (7o piso)
Facultad de Ingeniería

Resumen:
In 2012 researchers of INESC TEC and the University of Minho launched
WikiScore (http://www.wiki-score.org/), a web-based platform for
cooperative transcription of large-scale music scores, with the main aim of
recovering lost music heritage. By using an open-source notation easy to
understand and parse, Wikiscore and other similar repositories, notably
Mutopia, create new opportunities for music analysis and computer-aided
musicology. Not only can one resort to data science techniques but also to
"algebraic" approaches based on music combinators and their properties.
This talk will address these topics and how they are introduced to students
of the "Computing for musicology" 2nd-year course of the music degree at
Minho.

Bio
José Nuno Oliveira (http://www4.di.uminho.pt/~jno/) es Profesor Titular en
el Departamento de Informática de la Universidade do Minho, Portugal.
Oliveira posee un doctorado en Ciencia de la Computación por la Universidad
de Manchester, Reino Unido. Investiga en temas de métodos formales, algebra
y cálculo de programas y programación funcional. Desde hace años dicta un
curso de Informática para Musicología de la Licenciatura en Música de la
Universidade do Minho en el cual se ven conceptos de programación funcional
y su aplicación a la música.
-----