Noticias

30 años del primer concierto de PERCEUM

Imagen a la izquierda de Marcelo Zanolli, Jorge Camiruaga y Ricardo Gómez, a la derecha texto sobre impreso: Con Marcelo Zanolli y Ricardo Gómez, PERCEUM celebra 30 años de su primer concierto
Fotografía: Ana Ferreira.
 

El Ensamble de Percusión de Montevideo PERCEUM cumple 30 años y lo celebrará con un concierto el próximo lunes 29 de mayo de 2023 en el Teatro Solís.

Hace tres décadas, en el marco de las clases de la Cátedra de Percusión de la entonces Escuela Universitaria de Música (EUM) nacía PERCEUM como un espacio de investigación y desarrollo de repertorios y sobre todo con el propósito de difundir obras tanto nacionales como extranjeras y fomentar la creación de nuevas obras para que el ensamble las pueda interpretar.

En estas tres décadas, el ensamble integrado con la composición fija de Jorge Camiruaga en la dirección artística, Ricardo Gómez Antonich y Marcelo Zanolli, ha editado el disco "hacen así" (2000) con obras especialmente creadas para el grupo por los compositores uruguayos Leo Masliah, Daniel Maggiolo y Graciela Paraskevaídis, así como obras de Jaurés Lamarque Pons, Mariano Etkin y John Cage. PERCEUM también ha sido distinguido dentro y fuera de fronteras, desde el Premio Morosoli en 1999 hasta el Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra obtenido en 2022. Conversamos con Ricardo Gómez y Marcelo Zanolli sobre este recorrido y los aprontes del festejo treintañero.

 

¿Cómo fue el inicio de Perceum? ¿Qué recuerdo tienen de aquellos años en el marco de las clases de Percusión?

- Ricardo: Cuando en el año 1987 el Prof. Jorge Camiruaga comienza su tarea como docente de Percusión en la Escuela Universitaria de Música, tanto Marcelo y yo - junto con algunos compañeros más- ingresamos como estudiantes. Una parte importante de aquellas clases de Jorge era la participación de todos los alumnos en el Grupo de Percusión de la EUM, donde podíamos poner en práctica las cosas aprendidas y a la misma vez, descubríamos un universo maravilloso de composiciones para percusión que hasta entonces nos era completamente desconocido. Dentro de los objetivos de la iniciativa estaba el de difundir ese repertorio, y para eso se organizaban conciertos en la propia Escuela, en otras Facultades o en alguna sala montevideana.

Con el paso del tiempo ambos fuimos avanzando en nuestras carreras y otros estudiantes fueron ingresando a la cátedra y al grupo. A la vez, comenzamos a sentir la necesidad de generar un ámbito un poco más desafiante, que nos permitiera abordar otro tipo de repertorios y acceder a ciclos de conciertos más profesionales, algo que se distanciaba de los objetivos educativos del Grupo de la EUM. Para ese entonces, yo ya había ingresado al cuerpo docente como Ayudante, y también Enrique Cotelo, un percusionista uruguayo que desde hace años vive en Estados Unidos. Así que junto con él y nuestro profesor formamos Perceum.

Dimos nuestro primer concierto el 11 de mayo de 1993 en la Sala Verdi.

 

- Hay un círculo virtuoso que tiene que ver tanto con la búsqueda de las obras musicales como con la elección de los objetos sonoros, a esa exploración ustedes le suman la difusión al interpretarlas, ¿cómo es ese proceso?

- Marcelo: Esto tiene que ver con el objetivo del ensamble de difundir el repertorio de obras originales para percusión, en particular el uruguayo y latinoamericano. Tanto en la interpretación de las obras como en la elección de los instrumentos existe un largo proceso de trabajo, de búsqueda, de investigación. También tratamos de trabajar con los compositores en la medida de lo posible, ya que ese intercambio enriquece nuestras versiones.

A la hora de programar un concierto intentamos que las obras “dialoguen” entre sí para darle un sentido a la propuesta, tomándonos libertades dentro de determinados contextos: en qué marco se desarrolla el concierto, quiénes participan, así como cuestiones técnicas, de tiempo y de espacio, etc. 


-¿Cómo viven la previa de este festejo? ¿Cómo se va armando el repertorio?

- Marcelo: Con mucha ilusión y con gran intensidad. El repertorio lo seleccionamos cuidadosamente, entre algunas de las obras más representativas que hemos abordado en los últimos años, con un interesante y variado despliegue instrumental.

 

- ¿Qué significa tocar para ustedes en el Teatro Solís?

- Marcelo: El Teatro Solís es un símbolo de nuestra cultura, por lo tanto siempre es un desafío para nosotros llevar una propuesta de percusión contemporánea  a una sala tan emblemática. El Ensamble ha tocado allí en muchas ocasiones, incluso cuando estaba cerrado por reformas y los conciertos se hacían en donde ahora esta la platea! También hemos sido responsables de organizar el Festival de Percusión de Montevideo durante siete ediciones. Varios de sus conciertos se realizaron en el Solís, tanto en la Sala Zavala Muniz como en la Sala Principal.

 

- Además de los integrantes permanentes habrán invitados en escena? ¿Qué va a encontrar el público que asista al concierto?

- Ricardo: Si bien el Ensamble es actualmente un trío, nos iniciamos como cuarteto. Te mencioné anteriormente que en nuestros primeros conciertos lo integraba también Enrique Cotelo. Luego de su partida, invitamos a un alumno de la Cátedra que ahora vive en Londres: Andrés Morón. Desde entonces, el percusionista con quien más hemos tocado y que nos acompañará en esta ocasión es Sebastián Pereira, también egresado de la EUM.

Además, tendremos como invitado de lujo en flauta a otro amigo y colega del Instituto, el Prof. Pablo Somma, con quien interpretaremos una magnífica obra de George Crumb.

Para quienes nunca hayan presenciado un concierto de percusión, es una linda oportunidad de sorprenderse, pues se van a encontrar con un mundo sonoro completamente nuevo. Van a descubrir instrumentos que nunca antes vieron o escucharon, algunos de los cuales muchos ni se atreverían a clasificar como tales!

 

- Tienen discos editados, reconocimientos internacionales y nacionales, son una referencia del medio musical ¿Cuáles son los planes para el futuro?

- Ricardo: Tenemos algunas actividades ya programadas para el segundo semestre. En el año 2022 obtuvimos el Premio de Composición del Programa Ibermúsicas, junto con el compositor paraguayo Mateo Servián Sforza. La obra ganadora: “Ambué” para trío de percusiones, será estrenada mundialmente en un concierto del Núcleo Música Nueva el 2 de agosto en el Auditorio Vaz Ferreira.

En noviembre nos presentaremos en la Percussive Arts Society Intenational Convention, que se realizará en la ciudad de Indianápolis, EEUU. El foco de la conferencia de este año estará en la música latinoamericana para percusión, y Perceum ha sido invitado como uno de los referentes del continente. Llevaremos dos obras que fueron escritas especialmente para nosotros por Leo Maslíah y Daniel Maggiolo, y que tienen como centro los tambores del candombe.

 
 

Ensamble de Percusión de Montevideo PERCEUM - 30 años Unplugged
Lunes 29 de mayo de 2023, 20 h.
Sala Principal del Teatro Solís -Reconquista S / N esq, Bartolomé Mitre-
Entradas en venta en Tickantel, Abitab, Redpagos y en la boletería del Teatro Solís.
Más información: clic aquí.

 

Afiche de concierto PERCEUM en el teatro Solís 29 de mayo, 20 horas.

Atención | Nuevo funcionamiento de Biblioteca

El Departamento de Documentación y Biblioteca informa que a partir del lunes 29 de mayo y hasta el miércoles 7 de junio inclusive Biblioteca de Bellas Artes permanecerá cerrada al público, hasta que finalice la mudanza correspondiente.

 

¿Completaste el formulario FormA?

Imagen de difusión con fondo gris, líneas y formas. Texto sobreimpreso: FormA estudiantes relevamiento contínuo de estudiantes de grado. Ingresá con tu usuario udelar: https://formularios.udelar.edu.uy/forma

 

Se encuentra disponible el formulario web autogestionado FormA para el relevamiento estadístico de estudiantes de grado de todas las carreras de la Universidad de la República (Udelar). Si eres estudiante de Facultad de Artes y no completas el formulario no podrás realizar cualquier actividad de la carrera. El primer control se realizará en junio de 2023.

El relevamiento FormA tiene el propósito de obtener información actualizada de forma anual de todas las personas que realizan carreras de grado de la Udelar, desde el momento en que ingresan por primera vez a la institución.

A través de este formulario se consulta a los y las estudiantes para recabar información sociodemográfica, datos sobre estudios preuniversitarios y otros estudios universitarios, trabajo, lenguas, motivación y expectativas sobre su carrera, movilidad académica y becas. También se incluyen otros módulos específicos de interés.

Esta herramienta integra el sistema de Formularios Autogestionados de la Udelar, componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y políticas universitarias desarrollado por el Servicio Central de Informática y la Dirección General de Planeamiento de la Universidad.

Completar este formulario es obligatorio, el/la estudiante que no cumpla con este requisito no podrá realizar ninguna actividad en su carrera (resolución N° 17 del CDC del 20/02/2018).

 

Ingresá al formulario: clic aquí.

 

Fuente: Portal Udelar.

 

Convocatorias abiertas de intercambio y movilidad

Se encuentran abiertas cuatro convocatorias que promueven instancias de movilidad e intercambio, destinadas a estudiantes de grado y posgrado, docentes y personal TAS de Facultad de Artes. Para postular a cualquiera de estas convocatorias, es necesario consultar cada uno de los llamados específicos ya que tienen diferentes plazos y requisitos.

 

Imagen de aviones de papel amarillo sobre fondo azul. A la derecha texto sobreimpreso: Programa Escala AUGM y PILA Virtual. Convocatorias de movilidad e intercambio dirigidas a estudiantes, docentes y personal TAS

 

 

 

Programa de Intercambio Latinoamericano Académico - PILA Virtual

Dirigido a estudiantes del segundo período de Bellas Artes, segundo ciclo de Música, o con 2° año terminado de las Licenciaturas en Danza Contemporánea y Lenguajes y Medios Audiovisuales.

Objetivo: Promover el intercambio de estudiantes de carreras de grado con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación. 

Las personas aspirantes deberán enviar toda la documentación requerida a ugps@artes.udelar.edu.uy, indicando en el Asunto “Postulación PILA Virtual + NOMBRE COMPLETO + Instituto de Música o Bellas Artes (según corresponda)”.

Plazo: 11 de mayo de 2023.

Más información: clic aquí.

 

Programa ESCALA Gestores y Administradores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

Objetivo: Promover la cooperación y la integración de las universidades que conforman la AUGM en el espacio regional, mediante la movilidad e intercambio de directivas/os, gestoras/es, técnicas/os y administrativas/os entre las universidades miembro del grupo con el propósito de realizar una estancia de formación.

Las personas postulantes deben enviar toda la documentación requerida a: ugps@artes.udelar.edu.uy con asunto: “Movilidad Gestores – AUGM + Nombre Completo”.

Plazo: 11 de mayo de 2023.

Más información: clic aquí.

 

Programa ESCALA Estudiantes de Posgrado de AUGM

Objetivo: Promover la cooperación y la integración de las universidades que conforman la AUGM, así como la internacionalización de la educación superior de la Región, a través de la promoción de la movilidad de estudiantes regulares de maestrías y doctorados, para cursar un período académico en otra Universidad Miembro de la Asociación de un país distinto al suyo, con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada.

Las personas postulantes deben enviar toda la documentación requerida a: ugps@artes.udelar.edu.uy con asunto: “Movilidad Posgrado – AUGM + Nombre Completo”.

Plazo: 19 de mayo de 2023.

Más información: clic aquí.

 

Programa Escala Docente de AUGM

A efectos de cubrir vacantes y para movilidades académicas a realizarse entre el 1 de julio y el 15 de diciembre de 2023.

Objetivo: Promover la cooperación e integración regional de las Universidades que integran la AUGM, a través de la movilidad e intercambio de docentes e investigadores, con el objetivo de que estas movilidades se transformen en el inicio y/o profundización de una relación académica duradera entre las partes intervinientes, impulsando la presentación de proyectos a desarrollar en forma conjunta.

Las personas postulantes deben enviar toda la documentación a: ugps@artes.udelar.edu.uy con asunto: “Movilidad Docente – AUGM + Nombre Completo”.

Plazo: 23 de mayo de 2023.

Más información: clic aquí.

 

Por consultas, dirigirse a la Unidad de Apoyo Académico de Grado y Posgrado y Educación Permanente (UAAGPEP) de Facultad de Artesugps@artes.udelar.edu.uy

 

Convocatorias CSIC dirigidas a docentes

Se encuentran abiertos diversos llamados de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) dirigidos a docentes de la Udelar.

 

Imagen de persona frente a monitor de computadora y auriculares, de fondo se ve mapamundi. A la derecha texto sobre impreso: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Convocatorias para investigar dirigidas a docentes

 

1). Programa de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción (VUSP)

Financiación universitaria, Modalidad 2.

Fecha de cierre: 23 de junio de 2023.

Objetivo: acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Universidad de la República (Udelar) a las demandas de la sociedad y la producción uruguayas. 

Bases: clic aquí.
Información del programa: clic aquí.



2). Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social.

Fecha de cierre:  23 de junio de 2023.

Objetivo: promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.

Bases: clic aquí.
Información del programa: clic aquí.

 

3). Programa IM-Udelar "Ing. Oscar Maggiolo" edición 2023.


Fecha de cierre: 31 de mayo de 2023. EXTENSIÓN DEL PLAZO HASTA EL 20 DE JUNIO DE 2023.

Objetivo: Fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento, y contribuir a la solución de problemas de interés para la ciudad de Montevideo, en las áreas de desarrollo identificadas por la Intendencia de Montevideo (IM). Es también objetivo de este Programa estrechar el vínculo entre ambas instituciones, a través de la generación de nuevo conocimiento que sirva de insumo para la resolución de problemas de la Intendencia.

En esta segunda edición del programa, los proyectos estarán relacionados con temáticas ambientales y con la conmemoración de los 300 años de Montevideo, según se detalla en el Anexo I de las bases del llamado. Asimismo, como en todos los programas de CSIC, se habilita la presentación de proyectos en temática abierta que aborden demandas o temas que se consideren relevantes para la IM.
Se espera que para la elaboración de los proyectos se establezca contacto con los/las referentes de cada línea de trabajo en la IM, oportunamente detallados en la web de CSIC.

Bases: clic aquí.
Información del programa: clic aquí.

 

4). Programa Iniciación a la Investigación.


Fecha de cierre: 23 de mayo de 2023.

Objetivo
: Generar oportunidades para que: a) docentes grado 1 y 2 de la Universidad de la República -Udelar- b) estudiantes de posgrados académicos 1 de la Udelar, puedan desarrollar su primer proyecto propio de investigación. Facilitar la vinculación de docentes y estudiantes de posgrado con grupos de investigación que trabajen temáticas de su interés. Apoyar la realización de tesis en el marco de posgrados académicos (maestrías y doctorados) de la Udelar.

Bases: clic aquí.
Información del programa: clic aquí.

 

Consultas:

Recordamos que pueden contactar al Ayudante del Prorrectorado de Investigación, referente en materia de gestión y apoyo Inti Clavijo.

Es posible ubicarlo en la UFAD (tercer piso) del edificio de Avda. 18 de Julio de Facultad de Artes en los siguientes horarios: Martes de 13 a 16 y jueves de 10 a 13 h. 

Contacto vía correo electrónico: iclavijo@csic.edu.uy o asa@csic.edu.uy