Noticias

Presupuesto universitario: Cuestión de prioridades

Ante un Paraninfo colmado por estudiantes, docentes, funcionarios, decanos, prorrectores y con la presencia de parlamentarios, la Universidad de la República (Udelar) presentó este viernes la solicitud presupuestal para el quinquenio. Se piden 8572 millones de pesos de incremento; la cifra apunta a mejorar las condiciones de estudio y de trabajo en la Udelar y hace énfasis en incrementar el número de becas, eliminar los cupos a carreras de grado y mejorar los salarios. El pedido presupuestal, que fue aprobado por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar el 28 de julio y ya fue entregado al Ministerio de Economía y Finanzas, fue defendido unánimemente este viernes por representantes de los órdenes universitarios, los funcionarios no docentes y el rector Roberto Markarian.

«Venimos a defender el pedido presupuestal», expresó Valeria Sánchez, representante del orden estudiantil en el CDC, no solo porque «fue construido en constante debate con los órdenes y sus gremios», sino porque «contempla en gran forma» los reclamos contenidos en la plataforma de lucha de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Explicó que la federación reclama «desde lo que falta»: estudiar en condiciones dignas, tener la posibilidad de estudiar lo que cada uno desee, lo que se traduce en un pronunciamiento en contra de carreras y materias con cupos, contar con estructuras docentes y edilicias adecuadas y con carreras estructuradas en turnos. Sánchez también mencionó la necesidad de contar con más y mejores becas, al tiempo que saludó que en el pedido presupuestal se haya incluido la cobertura de becas para el 10% del padrón estudiantil. Se refirió a la conmemoración que se realiza este 14 de agosto, en recuerdo de los estudiantes caídos «defendiendo la educación pública y en particular a nuestra Universidad», y alentó a honrarlos «con la lucha, la movilización y el agite estudiantil».

Rodney Colina, presidente de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República, también recordó a todos los caídos «en la lucha incansable que tenemos que dar en el día a día para mejorar nuestras condiciones laborales, en cuanto a capacidad de estudio y para hacer un país mejor en todos sus ámbitos». Afirmó que nos encontramos en un momento crucial para el desarrollo de la investigación, la innovación, la tecnología y la formación de recursos humanos en todas las áreas de conocimiento a nivel de grado y de posgrado, lo que hace al establecimiento de un presupuesto adecuado para toda la educación terciaria y en especial para la Udelar, por su rol fundamental es ese contexto. Colina lamentó los desarrollos que la Udelar debió postergar en el período anterior, debido a la insuficiencia del presupuesto que le fue asignado, «sin embargo hubo un desarrollo importante en el interior», apuntó, con lo cual la Universidad ha probado que es capaz de «generar nuevos emprendimientos intensos en períodos breves de tiempo». Señaló que es necesario un presupuesto que tienda al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y el 1% para la investigación, porque entre otras cosas los salarios docente y no docentes se encuentran «ampliamente postergados», y en particular se refirió al planteo de un aumento del salario real docente de 25% para el próximo quinquenio. Además destacó la inclusión de un programa que contempla el financiamiento de becas de grado y de posgrado en el pedido presupuestal.

«Qué lindo es ver a la Universidad unida tras su pedido presupuestal», expresó Alfredo Peña, secretario general de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR). Indicó que el gremio comparte la política de becas planteada por la institución, que se levanten los cupos y que se invierta más en investigación, en extensión y en enseñanza. En cuanto a los aspectos salariales, Peña afirmó «valoramos mucho haber alcanzado con la institución un acuerdo que es nuestra intención que se transforme en un convenio colectivo». Transmitió que la aspiración es fortalecer la carrera funcionarial y que para eso es necesario tener presupuesto, puesto que si bien ha habido concursos de ascenso, muchos cargos no han podido asumir. AFFUR solicita 100% del salario vacacional para docentes y no docentes —Peña mencionó que fue quitado en la dictadura— y poder entregar un «premio retiro» al momento de la jubilación. Respecto al preacuerdo alcanzado, lamentó que «no tenemos ninguna señal del Poder Ejecutivo de cómo se van a financiar esos acuerdos y cómo se va a alcanzar 6% del PIB para la educación». Por eso, Peña llamó a «redoblar el esfuerzo».

Federico Kreimerman, miembro del CDC en representación de orden de egresados detalló que en el último quinquenio la Udelar «había solicitado 3800 millones de pesos pero solo recibió 43%, hay más de 2000 millones de pesos que no están, que no estuvieron en los últimos cinco años, y eso hace parte a que hoy pidamos lo que estamos pidiendo». Hizo énfasis en algunos de los programas que no recibieron el incremento solicitado, entre los que destacó el programa académico —«que es el que en definitiva termina dándole el presupuesto a todos los servicios, a todas las facultades de nuestra universidad»— que «solo recibió 26% en cinco años de lo que la Universidad había pedido. Eso se traduce en todas las carencias que mencionaron, condiciones edilicias, en las condiciones de estudio, en los cupos que tanto quisiéramos , pero detrás de esas situaciones está que para atender estos problemas solo recibimos la cuarta parte de lo que habíamos solicitado». Mencionó que la Udelar había pedido 1300 millones de pesos para salarios pero recibió «menos de la mitad: 600 millones de pesos» y señaló que esa situación, además de provocar la pérdida de poder adquisitivo, reforzó la pérdida constante de docentes y trabajadores calificados. Kreimerman indicó que la institución solo recibió «la cuarta parte» de lo que había pedido en el quinquenio pasado para el ítem «Vida universitaria y bienestar»; dijo que los los 80 millones de pesos solicitados, recibió 20 millones y que eso explica que el número de becas sea «ínfimo para cantidad de estudiantes universitarios».Por último, detalló la situación del Hospital de Clínicas, que había solicitado 422 millones de pesos y recibió solamente 68 millones. El egresado consideró que autoridades públicas y de la educación cuestionan y critican al Hospital de Clínicas y que es «inaceptable que se lo critique públicamente y suelto de cuerpo mientras por atrás le retaceamos gravemente el presupuesto que el hospital necesita para funcionar».

¿En favor de quién se pretende gobernar?

Por último citó al ingeniero José Luis Massera que hace más de 55 años expresó que a la universidad pública se la ataca negándole los aumentos presupuestales necesarios en nombre de «las dificultades económicas del país, a la necesidad de la austeridad y los sacrificios aunque todo el mundo sabe que en el país hay recursos más que abundantes, solo hay que ir a buscarlos donde realmente están». A propósito, Kreimerman señaló que «lamentablemente a pesar del paso del tiempo y del cambio de color» la educación y la Universidad de la República, en particular, «sigue siendo vista y relegada de la misma manera». «La riqueza en el país ha crecido, los números macroeconómicos mejoran y sin embargo la Universidad es obligada casi que a mendigar por su presupuesto y por sus recursos para poder estar a la altura de lo que tiene que estar, que es brindar la educación superior del país», dijo, e insistió en que «hay sectores que se han enriquecido mucho y a los cuales encima se los exonera constantemente de pagar impuestos y con todo eso se nos dice que no hay dinero y que hay que ser cautelosos a la hora de elaborar el presupuesto nacional. Eso nos lleva a preguntarnos ¿cuáles son las prioridades? O más en concreto ¿en favor de quién se pretende gobernar?».

La presentación formal estuvo a cargo del rector Roberto Markarian, quien explicó que las referencias de la propuesta son los anuncios del partido de gobierno en el sentido de alcanzar al final del quinquenio una inversión del 6% del PBI para educación y un 1% para investigación y desarrollo. Los cálculos fueron encomendados al Instituto de Economía (Iecon/FCEA). En el caso del 6% proyectó al 2019 un PBI de 1.616.532 y una participación de la Udelar de 16.17 % -«la cifra más baja que la institución ha gastado en el marco del sistema educativo público nacional»-, lo que representa $ 5.081 millones «para alcanzar dicha meta por nuestra parte». En el caso del 1% del PBI para investigación y desarrollo, alcanzará en 2019 la cifra de $ 16.165 según el Iecon, lo que determina una asignación de 3.491 millones para la Udelar. De este modo la solicitud incremental de la Udelar por gasto en educación más investigación y desarrollo llega a la cifra de $ 8.572 millones. «Incluye al Hospital de Clínicas actual»–explicó el rector-, que recibiría $ 479 millones para retribuciones, gastos e inversiones en equipamiento, y $ 313 para obras de refuncionalización de su planta edilicia.

Markarian señaló que esta propuesta presta «particular atención» a los programas que no fueron atendidos adecuadamente en el período pasado. En el quinquenio 2010-2014 se contemplaron rubros para el desarrollo en el interior y la obra edilicia pero otros recibieron incremento cero. «Solicitudes que hicimos con igual seriedad, no fueron atendidas ni por el Poder Ejecutivo ni por el Parlamento». En el período 2005-2009 el incremento real fue de 70% -56% para salarios-, mientras que en el quinquenio 2010- 2014 el aumento fue de menos de 30% y para los salarios menor al 10%. La actual propuesta busca priorizar el incremento salarial para el quinquenio de los funcionarios docentes y no docentes, el desarrollo de las carreras docente y no docente y sus respectivas reestructuras, y las becas de grado y de postgrado.

Tiene seis proyectos transversales. El primero es la adecuación salarial, incluye el convenio colectivo con los funcionarios no docentes y representa $ 3.523 millones (41,1 %). El segundo tiene que ver con el mejoramiento de la calidad académica y las condiciones laborales y requiere de $ 1.008 millones (11,8 %). Incluye «la mejora de la calidad del personal actual y los ascensos, concursos docentes y no docentes, lo que resulte de la elaboración del nuevo estatuto del personal docente, y las políticas de crecimiento de grados», explicó el rector.

El tercero refiere al mejoramiento de infraestructura para el estudio y el trabajo y exige $ 1.037 millones (12,1). El cuarto tiene que ver con el fomento de la investigación y el fortalecimiento de postgrados, requiere $ 1.020 millones (11,9 %) e incluye la necesidad de un número significativo de becas de especialización para docentes de grado bajo, que no solo les permita obtener un ingreso más digno sino también una mejora notoria en su nivel de formación. El quinto busca el acceso democrático a la enseñanza superior de calidad, demanda $ 1.049 millones (12,2 %), y comprende la liberación del acceso a carreras con cupos, «cifras muy importantes para la mejora de la relación docente-estudiantil, y la política de becas». El sexto tiene que ver con el fortalecimiento y la calidad de la gestión y el desarrollo institucional. Requiere $ 937 millones (10,9 %) e incluye «la infraestructura informática y el software para la mejor gestión, y la consolidación de los sistemas de planeamiento estratégico, evaluación e información».

Siete objetivos estratégicos

El rector informó que el pedido presupuestal escalona la solicitud incremental: 15% en 2016 y en 2017, 18% en 2018, y 19% en 2019. Los dos primeros años para un «incremento salarial y un aumento importante en los rubros inversiones y de gastos de funcionamiento que están particularmente mal», y en los dos últimos para «la política de becas estudiantiles que tendrán un incremento grande».

El Plan para el quinquenio se desarrollará en torno a siete objetivos estratégicos discutidos y consensuados en los distintos colectivos universitarios y aprobados por el Consejo Directivo Central. El primero busca responder a la demanda creciente en educación superior en todo el país promoviendo la equidad social y geográfica, incrementar los cursos de formación permanente y de postgrado, y consolidar carreras universitarias regionales en el interior del país. En este punto el rector recordó la actual oferta académica de la Udelar: cerca de 100 carreras de grado, 44 carreras universitarias no terciarias -algunas en colaboración con UTU-, títulos intermedios y 259 de postgrado, lo que totaliza 413. Además hay 761 cursos de educación permanente. Markarian anunció que uno de ellos, impartido para productores familiares ganaderos de Aiguá y Reboledo (Florida) por la Facultad de Agronomía y la Comisión de Educación Permanente en convenio con el INEFOP, obtuvo el premio de la Red de Educación Permanente de América Latina y Europa (RECLA), sobre mejores prácticas en Educación Continua. También indicó que de 2000 a 2014 el ingreso estudiantil pasó de 14.895 a 22.000 lo que representa un aumento de casi un 48%.

El segundo objetivo estratégico impulsa la investigación científica, tecnológica y artística y toda forma de actividad creativa, y apoyar a grupos de investigación. Al respecto el rector recordó que el 10% de los docentes actuales trabajan en régimen de «dedicación total», y que el año pasado hubo 1.038 egresos de postgrado de los cuales unos 400 corresponden a las especializaciones de la Facultad de Medicina, «el sector más consolidado de toda la Universidad». Markarian dijo también que existen 53 Polos de Desarrollo Universitario (PDU) instalados en el interior del país, y que según el índice Scopus entre 2004 y 2014 la producción de conocimiento en el país se duplicó, siendo promedialmente el 76% publicaciones de la Udelar.

Respecto del tercer objetivo -promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, y participar en instancias de elaboración de soluciones a problemas sociales, productivos, culturales, medioambientales, etc.-, Markarian informó que de 2002 a 2014 los convenios con instituciones nacionales e internacionales trepó de 100 a más de 300. El cuarto objetivo es impulsar procesos de mejora en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la institución. «Tenemos dificultades –reconoció-, las cosas no han resultado todo lo exitosas que se querría, y debemos invertir dinero y fuerte para que avancen bien». No obstante, destacó que la Udelar «no tiene déficit –cuando tenemos nos esforzamos por cubrirlos-, pero ejecutamos todo. Lo que nos dan, se gasta».

Una de las principales acciones del quinto objetivo estratégico -«mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, a través de programas de bienestar universitario»-, es la política de becas. «Queremos prácticamente duplicar el número de becas y aumentar su monto», reiteró Markarian. «En combinación con el Fondo de Solidaridad, el proyecto pretende cubrir los dos quintiles de la población estudiantil con menores ingresos».

El sexto objetivo es «contribuir a la calidad de la atención a la salud de la población mediante la mejora en la calidad de la formación de los recursos humanos y de las actividades del Área de la Salud de la Udelar, y promover el desarrollo del Hospital de Clínicas como un hospital universitario de referencia nacional». El pedido incluye U$S 11 millones para iniciar las obras: «dos plantas básicas para mejorar la asistencia». El rector recordó que la recuperación de todo el edificio -13 o 14 pisos-, de acuerdo a «un plan maestro que tenemos», se evalúa en U$S 100 millones. Sobre el séptimo objetivo -«contribuir a la construcción de un auténtico sistema de enseñanza terciaria pública, y colaborar en la formación de docentes»-, Markarian informó que hay «buenas discusiones con Formación Docente, UTEC y UTU», aunque reconoció que «no son sencillas». En este punto los recursos que se solicitan son «para invertir conjuntamente en emprendimientos como el espacio común del sistema educativo público en Rivera. Hace pocos meses presentamos nuestros planos», dijo.

Ver noticia completa con presentación en power point y fotos en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/37739/refererPageId/12

UDELAR-EMAD: Cursos 2015

Nuevos cursos 2do semestre 2015

 

TALLER de ESPACIO SONORO TEATRAL B

Docente: Juanita Fernández
Abierto a: Estudiantes Udelar del área Social y Artística (en particular: Escuela Universitaria de Música, Bellas Artes y FIC)

 

TEATRO DE CALLE

Docentes: Enrique Permuy y Alberto Sejas
Abierto a: Egresados de Actuación y Diseño Teatral EMAD, Estudiantes UdelaR del área Social y Artística, Estudiantes avanzados de Escuelas de Teatro Independiente,  Estudiantes de circo, artistas profesionales (SUA).
Comienzo: Miércoles 22 de julio
Día y hora: Miércoles de 15:00 a 18:00 h. o jueves 16:00 a 20:00 h. + un sábado por mes de 15:00 a 19:00 h.

 

CONCIENCIA POR EL MOVIEMIENTO: IMPULSANDO LA VOZ

Docente: Claudia Béjar
Abierto a: Egresados y estudiantes UdelaR del área Social y Artística.
Comienzo: Martes 21 de julio
Día y hora: Martes 19.00 h.

 

TEATRO POSDRAMÁTICO

Docente: Diana Veneziano
Abierto a: Egresados de Actuación y Diseño Teatral EMAD y estudiantes UdelaR del área Social y Artística.
Comienzo: Lunes 20 de julio.
Día y hora: Lunes de 16:00 a 19:00 h.

 

TÉCNICA ACTORAL B

Docente : Bernardo Trías
Abierto a: Egresados de actuación EMAD y estudiantes UdelaR del área Social y Artística.
Comienzo: Jueves 23 de julio
Día y horario: Jueves de 14:00 a 18:00 h.

 

ENTRENAMIENTO VOCAL

Docente: Silvia Uturbey
Abierto a: Egresados de actuación EMAD y estudiantes UdelaR del área Social y Artística.

 

TALLER en CAPACITACIÓN en DOCENCIA en EXPRESIÓN CORPORAL I

Docentes: Norma Berriolo y Claudia Béjar
Abierto a: Egresados de Actuación EMAD.
Comienzo: Miércoles 22 de julio
Día y hora: Miércoles 19:00 a 22:00 h.
 

 

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

 

 

“El cuerpo cotidiano y su relación con el instrumento” a cargo de la Prof. Margarita Fernández (Cuba)

  • LUGAR : Salón 108
  • HORARIO : Lunes de 15 a 17 h
  • DIRIGIDO A : Instrumentistas en gral
  • COMIENZO: Lunes 23 de marzo
  • FINALIZACIÓN : Lunes 25 de mayo
  • COSTO : Gratuito

CONTENIDO:

Trabajo del cuerpo y el espacio en actividades que permitan manejar las tensiones diarias y las provocadas por la reiteración de prácticas instrumentales. Ejercicios pre y post estudio del instrumento.

INSCRIPCIONES:

Las inscripciones serán del 16 de marzo al 5 de abril, a través de la plataforma EVA por el siguiente enlace: http://eva.universidad.edu.uy/course/view.php?id=3886

 

Técnica de Electricidad y Electrónica (asignatura electiva 1er semestre)

Prof. Eduardo Guerrero y Fernando Tabaylaín

Enlace al curso: http://eva.universidad.edu.uy/course/view.php?id=3917

 

Taller de Diseño de Iluminación (asignatura electiva 2do semestre)

Prof. Juan José Ferragut y Fernando Tabaylaín

Enlace al curso: http://eva.universidad.edu.uy/course/view.php?id=3918

 

Una Jornada para acercanos y entender CEA Condición Espectro Autista

Apertura Jornadas de sensibilización del espectro autista, se ve la mesa de oradores y el decano Fernando Miranda con las palabras de apertura. A la derecha texto sobreimpreso: Acercarnos y comprender las condiciones del espectro autista en la universidad

 

La Unidad de Formación y Apoyo Docente (UFAD) organizó las “Primeras jornadas abiertas de aproximación y sensibilización sobre TEA - Trastornos del Espectro Autista” (Actualmente CEA). La actividad propuso compartir experiencias personales-sociales, vinculares y prácticas profesionales en relación a la inclusión educativa, buscando así expandir la mirada sobre el espectro autista. Compartimos el registro de la actividad: clic aquí.

El pasado 18 de abril de 2023 el salón 318 de Facultad de Artes reunió en tres mesas temáticas a personas que desde diferentes aristas contribuyen a generar tanto un espacio de reflexión como de acción en torno al espectro autista.
 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/7MFr_GrHtkk" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>
 

Así es que en la primera mesa titulada “TEA Fundamentos y miradas desde la Psicología” integrada por Jessica Correia, Daniel Camparo y Cecilia Baroni, se abordaron fundamentos y nociones básicas del TEA, el concepto de neuro-diversidad, la importancia del diagnóstico y el enfoque de derechos. En este sentido, se precisó acerca de las barreras sociales, psicológicas o físicas que pueden enfrentar las personas con espectro autista, que obturan el desarrollo pleno de sus derechos como la educación y participación en su comunidad.

La Ley General de Educación N.º 18.437 establece que el Estado debe garantizar y promover una educación de calidad para todas las personas. Es así que nos convoca a pensar herramientas de inclusión y convivencia en el entorno universitario. Ante este desafío Correia planteó algunas de las dificultades a enfrentar en la Educación como la escasa formación específica de docentes, la falta de materiales de apoyo para el desarrollo de didácticas y la masividad de las clases sobre todo a nivel universitario. Al tiempo que propuso claves ante estos desafíos como la creación de espacios inclusivos, organizando los lugares físicos de fácil acceso y circulación; y la sensibilización de todas las personas implicadas, no solo docentes, sino también estudiantes y personal no docente.

Por su parte, el punto de partida de Camparo trató de demostrar “todo lo que no sabemos del espectro autista” situándonos en un “lugar de mucha humildad”.

El docente brasileño nos aproximó a la psiquiatra Lorna Wing, madre de una niña con TEA, investigadora y referente en la temática quien propuso “una manera de ver muy cercana y muy sencilla para poder transmitir qué es el autismo, [como] una afectación del proceso de desarrollo que involucra tres grandes áreas: interacción, imaginación y comunicación”, concluyendo así que el autismo es un “problema social”, donde es afectada la intersubjetividad primaria.

Tanto Camparo como Baroni expresaron que en la atención grupal de las personas con espectro autista se le debe mucho al arte, ya que la práctica clínica utiliza los procedimientos y técnicas artísticas como forma de mediación terapéutica y como conector para la comunicación.

Baroni presentó algunas categorías para pensar como son capacitismo y normopatía, y otras para profundizar como neurodivergencia y disponibilidad. La docente de Psicología también enmarcó su exposición desde una perspectiva de derechos, poniendo el foco en la Ley N.º 19.529 de Salud Mental. Baroni subrayó la importancia de la escucha atenta y el poder ser muy concretos a la hora de intentar vincularnos con las personas con espectro autista.
 

Mesa con Cecilia Baroni, Jessica Correia, Daniel Camparo y Arianna Fassanello y público asistente
 

La segunda mesa “Aportes de la formación en Artes a la construcción de la intersubjetividad” estuvo conformada por las docentes de Facultad de Artes Magalí Pastorino, Paula Giuria y en forma remota desde Suiza participó Bernardo Aroztegui, egresado de la Escuela Universitaria de Música.

Aroztegui, que se se formó para enseñar piano a personas con espectro autista, compartió la experiencia de su escuela de música radicada en la ciudad de Yverdon-les-Bains y brindó algunas pistas prácticas de su metodología. Como parámetros para brindar seguridad a sus estudiantes mantiene constantes las condiciones de la sala y luz. Utiliza elementos iconográficos, además de un timer como referencia visual del tiempo (donde no se superan los 30 minutos de duración de clase). En lo referido a la experiencia con sus estudiantes, Aroztegui remarcó la importancia de establacer un vínculo y trabajar con lo que ellos traen a clase.

Por su parte, Giuria hizo referencia a Temple Grandin diagnosticada con autismo, quien sostiene que el mundo necesita de “todo tipo de mentes”. En ese marco, Giuria destacó que felizmente las personas con espectro autista están llegando a estudiar en la universidad. En ese marco, Pastorino se enfocó en la educación inclusiva y se preguntó por los apoyos que hay para estudiantes y sus familias en la Udelar, debiendo también pensarse una fuerte articulación con el orden estudiantil hacia la futura creación de la Unidad de Apoyo a la Inclusión Estudiantil.

 

Bernardo Aroztegui (en pantalla), Paula GIuria y Magalí Pastorino.

 

La mesa de cierre de la jornada puso énfasis en las políticas públicas e inclusión social. En ella participaron las senadoras Silvia Nane, Carmen Sanguinetti y Silvia Roca y Gabriel Rodríguez de la Asociación de Padres de Personas con Trastornos del Espectro Autista.

Nane precisó que las miradas públicas no hay que confundirlas con miradas homogéneas, y que esa confusión a veces se debe a la visión que desarrollamos como Estado y que deberíamos de superar. Bajo esta perspectiva la atención y servicios se conciben iguales para todas las personas y se pierde la oportunidad de desarrollar políticas focalizadas, integrales y transversales que aborden diferentes planos. En ese sentido, si tratamos el espectro autista exclusivamente desde la discapacidad o la perspectiva sanitaria nos van a quedar fuera otros abordajes (lo social, laboral, educativo, cuidados, vivienda, entre otros) dijo. Nane puntualizó que el desarrollo de herramientas tecnológicas para facilitar la vida cotidiana de las personas y sus familias requieren de instituciones más interconectadas y abiertas. Al tiempo remarcó la importancia de la información para entender los estados de situación y ver dónde están las vulnerabilidades. Es decir, no solo basta con querer entender los datos para mejorar la gestión, sino territorializar y atenderlas de manera articulada con políticas locales y nacionales y disponibilizar esos datos abiertos.

Por su parte, Sanguinetti hizo un recorrido por los distintos paradigmas de la discapacidad, llegando al paradigma social que “pone el foco en la interacción entre por ejemplo una institución como ésta [Facultad de Artes] como tantas otras y una persona que tiene determinada condición. Es en esa interacción que hay que trabajar”. La senadora apeló a que reflexionemos acerca de nuestras acciones, si somos barrera o puente para la inclusión. Expresó que los dos grandes “cuello de botella” para que las personas con discapacidad y con espectro autista se desarrollen de manera plena son la educación y la inclusión laboral. En este punto, explicó que desde la ANEP se está trabajando en la figura del “facilitador de autonomía en ámbitos educativos”, para apoyar a docentes en la inclusión de niños y niñas con dependencia moderada y severa, en los establecimientos educativos e hizo mención también que se está trabajando en la construcción de un baremo único para valorar la discapacidad.

La última exposición inició con un emotivo énfasis en las puertas abiertas de la Facultad de Artes “(…) con las personas que están acá sentadas y que representan en los hechos parte de la vida de nuestros hijos, con mucho respeto porque este lugar y todos ustedes se transformaron en su segundo hogar, son sus referentes, es algo que para nosotros no tiene precio” dijo Gabriel Rodríguez, papá de un estudiante avanzado de Facultad de Artes con espectro autista.

“Ustedes tienen la capacidad de ver el mundo de otra forma, de dibujar el mundo de otra forma y de transmitir cosas que en otro lugar no lo hubiera aprendido [su hijo]. Eligió él solo un camino de crecimiento, estar acá. Ama a la Universidad, ama a cada uno de sus docentes y quisiéramos que también tuviera eso con sus mismos compañeros, que muchas veces es la parte que falta de comprensión de pares con respecto a lo que es el autismo”, expresó Rodríguez.

Para Rodríguez es necesario un mayor conocimiento acerca de cómo las personas con autismo ven el mundo y se expresan de manera literal. De esta forma, se evitarían malas interpretaciones y entenderían las diferentes formas de vincularse con el fin de una mejor convivencia para todes. La Jornada fue evaluada muy positivamente por todos los asistentes, considerándola una excelente oportunidad para la reflexión colectiva y las acciones que de esta puedan devenir.

 

Silvia Nane, Carmen Sanguinetti y Silvia Roca y Gabriel Rodríguez
 

Registro fotográfico y audiovisual: Área Foto, Cine y Video, Facultad de Artes.

 

 

Leudar la danza

El 21 de marzo el Consejo de la Facultad de Artes aprobó su estructura académica (clic aquí), donde el nuevo Instituto de Artes Escénicas se suma a los ya existentes de Bellas Artes y Música. Este tercer pie corre con la ventaja de tener desde 2018 la Licenciatura en Danza Contemporánea como piedra fundamental. Con este hilo conductor y atravesados por el Día de la Danza conversamos con las docentes Paula Giuria y Vera Garat, coordinadora y asistenta de coordinación de la carrera, acerca de la etapa de maduración que vive la Licenciatura y las posibilidades de ampliación que se vienen.

 

Imagen de Paula Giuria durante la primera ceremonia de egreso de la Lic. en Danza Contemporánea. Público participante. A la derecha texto sobreimpreso: Con Paula Giuria y Vera Garat. Leudar la danza. Acerca de la etapa de maduración de la Licenciatura en
Giuria en la primera ceremonia de egreso de la Lic. en Danza Contemporánea, agosto 2022. Fotografía Área Foto, Cine y Video.
 


En 2018 la Licenciatura en Danza Contemporánea de Facultad de Artes (Udelar) se propuso un cambio de paradigma sobre cómo se piensa, se hace y se enseña-aprende danza. Es así que a contrapelo de lo que sucede en el resto de las instituciones tanto a nivel nacional como internacional, la Licenciatura es de libre acceso y no hay examen de ingreso. La primera cohorte recibió más de 300 estudiantes, todo un anuncio en relación a la demanda y espera por este nuevo campo de conocimiento, de investigación y de creación artística de la carrera. De entrada, esta masividad provocó pensar metodologías tan abiertas como específicas para que todas esas personas inscriptas pudieran formarse de acuerdo a sus intereses, saberes y cuerpos. Al poco tiempo de iniciar, la pandemia y el tiempo de la virtualidad supusieron reflexionar nuevamente acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este continuo estudio de las prácticas docentes ha hecho darse espacios y tiempos para la sistematización e investigación de esos procesos en la carrera. Ahora, con los primeros egresos y con esta nueva etapa de constitución del Instituto de Artes Escénicas se abre un camino de “ampliación” donde se construye con otros.
 

- La Licenciatura en Danza Contemporánea se creó en 2018, ¿cómo evalúan el crecimiento de la carrera y qué destacaría en ese proceso?

Paula Giuria: Son muchísimas las cosas que se pueden destacar. Por un lado, el logro. En esto de generar una carrera sin prueba de ingreso, gratuita, etc. que recibió 300 estudiantes en su primera edición, después 200, después atraviesa la pandemia, con todo esto como que hemos ido llevando la carrera que se va construyendo desde una pregunta constante sobre el quehacer de nosotras como docentes, de las pedagogías que utilizamos. Nosotras decimos que la propia Licenciatura es como un campo de investigación sobre nuestras formas pedagógicas en danza porque no es la más habitual la de formar personas tan heterogéneas. Quizás lo que más podría destacar es esta especie de investigación empírica, pero también teórica en relación a las pedagogías que vamos desarrollando en danza y a la investigación permanente. Hemos logrado que realmente la licenciatura se parara en ese lugar que nosotros pretendíamos, de la investigación, de la pregunta, de egresades. Tener hasta logros de estudiantes que se van haciendo visibles, como se van transformando en nuestros colegas profesionales, que van estando presentes en los espacios de danza. Eso también es muy lindo de ver. Nuestra carrera tiene bastantes contenidos de lo que se podrían denominar teóricos y se va dando un desarrollo muy fuerte de la reflexión en el campo de la danza dentro de la licenciatura. Gran parte de esta reflexión se lleva adelante en las prácticas creativas, de todo tipo, por gente muy jovencita, por estudiantes, por nosotras también. Eso también es muy rico, ver cómo los estudiantes van pensando, van desarrollando sus textos, sus pensamientos, sus reflexiones.

Vera Garat: De alguna manera pienso que gran parte del proceso se ha transformado en pasar de pensar la danza dentro de la Universidad y el desarrollar estas pedagogías que planteaba Paula (esos modos de enseñanza que son super particulares) a empezar a entenderlos como un campo de conocimiento cada vez más vasto y de a poco se va consolidando en posibles campos de investigación. Desde que empezamos hasta ahora pasamos de un foco muy fuerte en lo que era la implementación de la Licenciatura y el desarrollo de esto que siempre fue desde la pregunta, desde la incertidumbre. También desde la sorpresa de la demanda que hay, porque en los primeros años llegaron estudiantes que entendíamos que estaban esperando mucho esta Licenciatura. Y en ya este es el sexto año sostenido de una cantidad de estudiantes que da cuenta que es una necesidad también del contexto. Ahora estamos en un momento en el que podemos ver áreas de conocimiento en las cuales estamos, a través de la enseñanza, las docentes y estudiantes, metiéndonos muchísimo. Además que estas son líneas de investigación para ir comunicando, sistematizando, aprendiendo más, investigando más en estos conocimientos. De a poco, el tiempo nos está dando una experiencia que nos permite ir leudando las prácticas y entendiendo que hay distintas áreas que estamos abarcando y que cada vez son más amplias.

Paula: Capaz que esto suena como lo más obvio: la democratización de la danza. Antes para estudiar danza básicamente tenías que pagar. Como nos formamos todas nosotras, yendo a pagar clases a un lado u otro. Ta, está el Sodre que empezó a tener danza contemporánea, pero son pocos estudiantes. Realmente yo creo que esto de la democratización, de poder acceder a estudiar danza de manera gratuita y sin tener una restricción por tu fisicalidad, eso es también un logro. A veces ni lo mencionamos porque es super obvio y lógico, pero es importante siempre para mí traerlo, rescatarlo, recordarlo.

En ese sentido, la propuesta de la licenciatura es una experiencia innovadora incluso a nivel internacional. El año pasado en las jornadas de educación artística, la asistenta académica y docente de Danza Contemporánea, Ayara Hernández subrayaba uno de los postulados de la carrera: cualquier cuerpo puede danzar, ¿cómo se habilita ese espacio en términos metodológicos?

Paula: Sí, creo que fue como pararse en un paradigma diferente de dos cosas. Una es la heterogeneidad y otra la masividad. La idea de que en la danza tienen que ser grupos chicos, y nosotros en primer año imaginate que con 300 estudiantes teníamos grupos de 50 en las unidades curriculares donde se mueven, entonces era un montón de gente. Y ahí eso que parecía que podía ser un problema se empezó a generar justamente una potencia las dos cosas, esa masividad y esa heterogeneidad. Empezó a transformarse en algo super interesante lo que estaba pasando y que es verdad que es bastante inédito, o por lo menos yo todavía no lo vi en ningún lado.

 

- ¿Cómo lograron transformarlo en una potencia, en una oportunidad, dónde estuvo la clave?

Vera: Previo a esto, en los distintos niveles de enseñanza la danza está bastante relegada. Sí existe bachillerato artístico que permite a los estudiantes entrar en diálogo con prácticas diversas de danza, pero que la Universidad esté ofreciendo una carrera de libre ingreso de danza, hace que también muchos estudiantes que quizás no tienen relación en el liceo, que en la escuela tienen una relación totalmente diferente a lo que puede ser el imaginario de la danza, entren a estudiar desde un lugar de mucha curiosidad, pregunta, incertidumbre y con ideas super heredadas de lo que la danza es. Esta posibilidad y este mensaje que da la Universidad de ofrecer una Licenciatura en Danza Contemporánea, como carrera que abre a un campo de conocimiento, es muy fuerte a nivel cultural.

Yo estoy medio empapada de haber estado hace poco con muchos estudiantes y eso genera mucha curiosidad, de lo que puede ser el desarrollo de una carrera personal en ese campo o también lo que puede ser esa práctica a nivel profesional, a nivel de lo que puede ser con el contexto, con el medio, etc. Lo quiero marcar porque es algo que costó mucho y que hace la diferencia del desarrollo de muchísimos estudiantes. Cada vez más estudiantes que están estudiando danza en la Universidad. Y luego el gesto que no haya prueba de ingreso. Hay una decisión muy clara inicial, que trabajaron Melisa [García] y Paula [Giuria] que fue decidir no hacer una prueba de ingreso, abrir una Licenciatura sin prueba de ingreso y tiene que ver con un paradigma del cuerpo, de entendimiento de lo que es la danza en las relaciones culturales, en las relaciones artísticas, qué conocimiento trae eso y qué cuerpo son los que bailan, bailamos.

Paula: Un día con Melisa [García] decíamos “y si hubiera una prueba de ingreso, ¿cómo sería?”. ¿Cómo haríamos una prueba de ingreso? ¿Qué sabés, para una persona que va a entrar a una carrera a investigar en danza, en el cuerpo, en la escritura..? No sabés cuál es el interés que esa persona va a encontrar, cómo se va a desplegar, qué cosas de la danza le van a interesar. Entonces cómo haríamos esa prueba de ingreso, jugábamos que nunca lo hicimos, si tuviéramos que poner un cupo haríamos un sorteo. Pero qué sabemos, es despegarse de la idea que tienen que tener unos cuerpos flexibles, tienen que tener conocimientos previos. Ese es un poco el imaginario, pero acá la idea es un la opuesta. Es ta, vamos a hacer la pregunta qué danza sale de esta formación particular, ese es el giro que dimos. No esperamos en concreto personas que hagan esto, aquello, que bailen como yo, como vos. Sino que es poner en juego, abrir el campo de la experimentación y la investigación, obviamente que con herramientas y ahí ver qué va surgiendo y que van desarrollando. A cada persona qué le va interesando, qué va desplegando, qué encontrando. Hay quienes les interesa más de repente la parte más teórica, en general son más performativos y les gusta mucho la escena. Por lo menos es lo que vemos en los trabajos finales. Son también muy transdisciplinares como es el propio campo de la danza, obviamente que la contemporánea tiene esta característica. Pero los estudiantes en ese sentido son super transdisciplinares, para eso está buenísimo la Facultad de Artes. Cada uno va encontrando su forma de ir haciendo su camino y de ir profundizando su interés. Entonces una como docente se pone en ese lugar.

Vera: Y más allá que los estudiantes quieran hacer un recorrido por ejemplo de creación que puede ser un área, la creación es más conocido tiene más historia, igual no es lo mismo hacer una carrera enfocándote que querés ser creador en una carrera que tiene este posicionamiento que entiende la creación desde un lugar super amplio, inclusivo. En el que no está posicionado que vamos a trabajar con estos cuerpos, con estos saberes previos o con estas estéticas. Creo que más allá de que los estudiantes tienen bastante autonomía en el tipo de trabajo que van y quieren hacer, el mensaje de entrar a una carrera que no tiene prueba de ingreso amplía totalmente la idea de lo que la danza hace en el medio o hace en el contexto. En lo que la danza es o podría ser.

Paula: Y luego una cosa re linda, esta cuestión de los pares como al ser muches y tener que compartir el espacio, tener que hacerse cargo. Ahí se gana en autonomía y también se aprende mucho del otre todo el tiempo. Aprendés del docente, pero el docente aprende del estudiante. Y es lindo eso ver cómo les interesa y les importa la opinión del otro, la discusión con el otro o sea como que a mí a veces me sorprende gratamente eso. Está bueno.

Vera: Marca quizás valores previo a la idea de la enseñanza, o la carrera o la profesión. Hay ciertos valores que están también atravesando el espacio que tiene que ver con esta posición de compartir, de intercambiar, de la heterogeneidad, del cruce de cuerpos heterogéneos, historias heterogéneas, clases ojalá cada vez más heterogéneas. Eso que se instala como valor atraviesa también el espacio de enseñanza. El propio campo al ser un campo vincular, el trabajo del cuerpo trabaja lo vincular, lo relacional, el contacto.
 

- El sostener...

Vera: Es muy coherente que estos valores estén sosteniendo quizás una práctica de contacto. O quizás una práctica con ojos cerrados, una práctica de imaginación, de los posibles.

Paula: No en detrimento de otras formaciones [pero] yo estudié en un lugar donde la gente era elegida para entrar, que es lo que pasa en casi toda la formación [en danza]. Entonces ahí se parte de una cosa que infiere en la formación. Está bueno que acá no somos elegidos. Somos gente que eligió venir, eso creo que está bueno.
 

- Ustedes hablan del aprendizaje que les ha llevado todo este proceso como cuerpo docente y que aprenden con las y los estudiantes en este caminar que tuvo la carrera. Ahora estamos viviendo un nuevo hito no solo dentro de la carrera de Danza sino de la Facultad de Artes como tal, que es la constitución del nuevo Instituto de Artes Escénicas. ¿cuáles son las oportunidades y desafíos que trae este momento? ¿Cambia algo?

Paula: Cambia. En el sentido de que por lo menos abre y amplia, y es un montón. Decís Artes Escénicas y esa pregunta qué es artes escénicas, cuáles son, si son artes vivas… todo ese campo. La primera cosa que está buenísima es la ampliación, pensar en muchas otras cosas. Cosas que conocés más, que conocés menos. Entonces creo que ahí ya de entrada hay un cambio en el pensamiento. Como decía [Rodrigo] Arim de la Facultad de Artes (clic aquí), que exista un Instituto de Artes Escénicas en la Universidad, es que exista en el Uruguay (aunque hay un Instituto de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura que tiene otros objetivos). ,Cambia en ese sentido de ampliación del campo y trae muchas nuevas preguntas. Nosotros estamos muy como a la expectativa. No hay un plan concreto porque como solemos hacer en la Universidad todo hay que hablarlo, discutirlo, es un cogobierno. Uno tiene un imaginario: va a haber nuevas ofertas curriculares. Pero lo primero es la discusión, la reflexión en torno a qué queremos. Próximamente va a entrar un recurso a través de concurso a la nueva unidad académica Teatralidades.

Yo creo que es tremendo desafío y se va a ir construyendo.

Vera: También algo que me parece que sucede por el tiempo que estamos dentro de la Licenciatura en Danza, es que al mismo tiempo que estamos pasando por estas primeras generaciones de egresados y entendiendo cómo funciona el Plan de Estudios, cuestiones que están funcionando y otras que debiéramos ir transformando, llegamos a un tiempo que podemos observar la Licenciatura. Y al mismo tiempo que se está armando este Instituto de Artes Escénicas, empezamos a conformar unidades académicas que pueden abrir líneas de investigación, grupos, delineando cuestiones que tienen que ver con el desarrollo de las funciones universitarias. Que claro, habíamos estado muy enfocadas en el desarrollo de la enseñanza, trabajando en investigación mucho desde la práctica. Y tenemos un montón de cosas para sistematizar y para investigar. Entonces el trabajo del Instituto no solo materializa o hace visible lo que podría ser ampliarnos y expandirnos en relación a las disciplinas o los campos fuera como puede ser teatro, circo y más que abarcan las artes escénicas; sino también las relaciones que tiene el campo de las artes escénicas dentro de la Universidad y el cruce con los otros institutos. Hay algo ahí que empezamos a formar esta una nueva estructura y esta estructura amplía.

Paula: Además así como somos una Licenciatura nueva vamos a ser el Instituto nuevo, porque tanto el Instituto de Bellas Artes como el Instituto de Música son nuevos como Institutos pero ya tienen mucha historia en otra estructura. Nosotros vamos a formar un instituto nuevo, entonces está buenísimo lo que nos toca en esta historia de construcción y todas las preguntas que te vienen en relación a cómo, con quiénes, etc. Sin duda estamos entusiasmadas.
 

- El cuerpo docente no es muy grande y sin embargo ha trabajado de forma constante. Y ahora se viene con este nuevo Instituto también un nuevo desafío. Lo asocio con lo que hablaban de la inclusión y la heterogeneidad, esa ampliación tiene que ver con lo vinculante, con lo articular, con el ir tejiendo.

Vera: Totalmente, incluir, sumar miradas, sumar saberes. Algo super importante, que es pasar de ser fuera de la universidad a dentro de la universidad. Eso es incluir saberes y hacerlos parte también de un proceso, cruzándonos con gente, eso es lo interesante terminar hablar de esto. Se une con este gesto de la no prueba de ingreso. Varias de nosotras trabajamos mucho en lo vincular y en el entramado de redes en varios niveles no solo desde el trabajo de lo corporal, sino desde el trabajo en equipo y creo que ahí nos ha ayudado bastante a ir pensando estos tejidos y ojalá que en el Instituto se siga pensando así.

Paula: Tenemos un equipo fuerte que lleva adelante todas estas cuestiones, este es un trabajo colectivo, también son docentes de Bellas Artes y de Música que trabajan en la carrera, también es Decanato, es Bedelía…

Vera: El Plan de Estudios abarca ese cruce, incluye docentes de los otros Institutos, desde su propuesta inicial, la Licenciatura ya trae esa invitación.

 

Convocatoria Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil 2023

Imagen a la izquierda de piernas con zapatillas caminando, y texto "Abre nuevo PAIE" en letras color violeta. A la derecha sobre fondo blanco texto sobreimpreso: convocatoria abierta hasta el 11.07.23. Programa de Apoyo a la INvestigación Estudiantil CSIC

 

Se encuentra abierto el llamado a proyectos de investigación estudiantil (PAIE - Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil). El plazo de la convocatoria es hasta el 11 de julio de 2023.

El programa ofrece la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes de la Udelar, mediante el otorgamiento de apoyos.

Específicamente está orientado a equipos de 4 estudiantes de grado apoyados por un/a docente orientador/a. Y otorga un monto de hasta $35.000 para gastos e inversiones. 
 

Plazo de la convocatoria: 11 de julio de 2023.

 

Para conocer más sobre el programa, se recomienda la lectura de:

 

Por más información y consultas: estudiantes@csic.edu.uy y www.estudiantes.csic.edu.uy