Descripción del curso:
Objetivos
1. Desarrollo del pensamiento crítico. Esto es, asumir la dimensión compleja asociada a los aspectos contextuales, históricos y culturales en los que se desenvuelve la práctica y el estudio de la música hoy.
2. Elaboración de una propuesta de investigación a partir de las líneas y temas propuestos en el seminario, o de propuestas de cada participante.
3. Aplicación flexible y razonada de algunas de las propuestas teóricas y metodológicas contenidas en el seminario.
Contenidos
El seminario considera tres líneas principales: Investigación Musical; Práctica Musical Como Investigación; Ecosistemas Musicales. Cada línea contiene temas y problemas específicos, sin embargo, también considera una articulación general en que cada línea remite a las demás. De este modo, se busca una circularidad en los contenidos que contribuya a la elaboración de planteamientos y estrategias de estudio multidimensionales y complejas.
i) La línea de Investigación Musical propone una discusión general en torno al estudio del fenómeno musical que supere el marco de la musicología. Más allá de las cuestiones referidas al canon musical occidental, a la idea de obra, autor e intérprete, aquí se busca discutir la necesidad y pertinencia del ejercicio investigativo a todo nivel, como una herramienta eficaz para aficionados y profesionales de la música. Su propósito fundamental es presentar y discutir diversos abordajes y recursos en los ámbitos de la formulación, gestión de la información, argumentación y comunicación de proyectos y preguntas de investigación. Esta línea se basa en la necesidad de atender al fenómeno de la música en tanto dimensión histórica, social y cultural. Por tanto, en un sentido amplio y contextual se pregunta por la importancia de la música como posibilidad de comunicación e interacción no verbal, y como experiencia situada y corporalizada. De este modo, su foco se conecta también con la siguiente línea.
ii) Práctica Musical Como Investigación deriva de las actuales discusiones sobre investigación artística, campo de estudios que, para el caso de intérpretes, busca homologar y validar el trabajo artístico como conocimiento. Su interés principal es atender al proceso más que al resultado. En esta línea se trata discutir su pertinencia, bases epistemológicas, y de evaluar diversas opciones que sirven como estudios de casos, y donde sus temas y productos resultantes comprometen un amplio conjunto de problemas, entre estos: práctica musical y pedagogía instrumental; el intérprete musical como trabajador; el intérprete musical como mediador cultural; práctica musical y comunidad, entre otros. Con un foco específico en la práctica guitarrística, esta línea presentará una discusión sobre diversas culturas musicales asociadas a la guitarra, cada una en coherencia con la línea de Investigación Musical y Ecosistemas Musicales
iii) Por último, la línea de Ecosistemas Musicales considera el contexto y especificidad en que diferentes culturas musicales tienen lugar. Derivado de las ideas fundacionales de Alfred George Tansley quien en 1935 definió ecosistema como un concepto ecológico, integrativo y holístico que estudia organismos vivos y su ambiente físico como un sistema, el concepto de ecosistema musical ha sido desarrollado por Huib Shippers y Catherine Grant (2016) para dar cuenta cómo diferentes culturas musicales desarrollan y resuelven complejos procesos de consolidación, relación con el medio y amenazas que inciden en su permanencia, transformación, resiliencia o extinción. La idea de ecosistema aplicado al estudio de culturas musicales se relaciona, además, con la idea de ecología del sonido de Titon
Dirigido a:
Estudiantes de música, Comunidad de la Facultad de Artes, público en general interesado en la temática.
Coordinación:
Profesor Adjunto de Guitarra
Área académica:
Departamento de Interpretación - Interpretación A, Ciclo de Introducción a la Música CIM
Docente del curso:
Laureado en concursos latinoamericanos, Mauricio Valdebenito (1967) es un destacado guitarrista chileno oriundo de Concepción, formado en Santiago, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, bajo la guía del maestro Luis López (1990), con estudios posteriores con el español José Luis Rodrigo en Madrid y el uruguayo Eduardo Fernández en Montevideo.
En éste, su primer disco –también autogestionado con el apoyo del FONDART, da muestra cabal de maduro oficio y (pulcra) sutil artesanía en un interesante repertorio guitarrístico, cuidadosamente seleccionado y que el músico ha investigado y estudiado a fondo. Notables son la selección y la interpretación, porque reúne autores, prácticas, tradiciones diversas y complementarias de la guitarra chilena, y por el dominio con las que Valdebenito recrea en su guitarra Mardones (Rancagua, Chile), la variada gama de sonoridades y lenguajes inventados o reciclados en estas obras de compositores locales.
El pórtico del disco es la suite Del tiempo ausente, compuesta en Italia en 1986 por Horacio Salinas (1951), guitarrista y director del conjunto Inti Illimani. Son 5 piezas, con formato de canción, dedicadas a John Williams : Pequeño vals de invierno, La lluvia en la ventana, Ronda y tambora, Cristalino, Danza en tres tiempos, que Valdebenito estrenó en 1988.
Fue miembro del equipo de investigadores que hace más de una década reubicó las grabaciones inéditas de las Cinco anticuecas (datan aproximadamente de 1959) de Violeta Parra (1917-1967), las que transcribió y editó en partituras. Por ésta razón Valdebenito es un intérprete aventajado y profundo de estas originales piezas, que revelan una poca conocida dimensión de la prodigiosa creatividad y capacidad de síntesis de la múltiple artista popular. En ellas Violeta reinventa con genuino espíritu creador, prácticas, gestos y códigos propios de la guitarra campesina en Chile, de la que fue eximia intérprete y conocedora.
A través de su numerosa producción, Gustavo Becerra Schmidt (1925) ha otorgado un lugar importante a la serie de sonatas para instrumentos solos y diversas combinaciones de cámara. De su Tercera Sonata para guitarra (1979), compuesta en Alemania para el guitarrista Grant Gustafson y que "documenta el origen iberoamericano de su autor" –en sus propias palabras, se incluyen los movimientos primero y tercero, en los cuales se reelaboran, respectivamente, elementos hispanoamericanos y afroamericanos, y se evoca libremente una batucada brasileña.
El compositor Gabriel Matthey (1955) inició tempranamente su ciclo creador en la música desde la guitarra, y en sus Seis preludios (1986-1988) su experiencia guitarrística se vuelca en una radical exploración de los recursos sonoros e idiomáticos del instrumento. Cada preludio fue dedicado a jovenes guitarristas chilenos ; la serie completa fue estrenada por Valdebenito en abril de 1998.
El disco, producido por el propio intérprete, fue grabado en los Estudios Colón (Santiago), entre abril y mayo de 1998, por el ingeniero de sonido Jenaro Ortiz. El excelente y sobrio librillo tiene textos reunidos y editados por Valdebenito, con un logrado diseño gráfico que incluye en la portada e interiores un original trabajo en papeles vegetales hechos a mano por la artista Dora Matta.
En la grabación el intérprete optó por una estrategia que podemos calificar de "realismo acústico", de inusual austeridad sonora, que evita los efectos electroacústicos usuales, ya canónicos, en el registro en estudio de la guitarra (en especial la abundante reverberancia), probablemente en un intento de homologar la atmósfera acústica de una guitarra en una sala de concierto. El resultado general es el de un instrumento de sonoridad sobria, íntima, cálida y sin efectos adyacentes, y por sobre todo, un primer plano del trabajo musical, maduro y honesto. Es aquí donde se manifiesta la coherencia de la actitud de Valdebenito como músico : no busca un primer plano para sí sino para las obras que interpreta.
En síntesis: registro del trabajo de un músico poseedor de una sólida y fina artesanía en su instrumento ; intérprete profundo, creativo, sin concesiones efectistas y explorador de nuevos repertorios. Un excelente disco que muestra poco conocidos derroteros de la guitarra chilena contemporánea, popular y académica.