Curso de EP “Narrativas Hipertextuales. Procesos”

Descripción del curso: 

El Área de Lenguajes Computarizados de la Facultad de Artes de la Universidad de la República invita al curso de Educación Permanente (EP) “Narrativas Hipertextuales. Procesos”, heredero del Seminario Internacional de Narrativas Hipertextuales (https://seminarionht.org/), que se desarrollará del 12 al 14 de octubre, en modalidad virtual y con diversos artistas invitados.

 

El acceso se realizará a través de la plataforma zoom, el link será enviado luego de completar el formulario de inscripción.
Formulario de inscripción | AQUÍ

 

 

Afiche de seminario NHT Miércoles 12 de octubre, 15 h. "Entre sonido y visión, un acercamiento a las partituras gráficas" Artista invitada: Marina Buj      Jueves 13 de octubre, 19.30 h. "Composición audiovisual algorítmica en tiempo real" Artista invitada: Iris Saladino.     Viernes 14 de octubre, 19.30 h. "El arte como acto de resistencia" Artista invitado: Leo Nuñez

Iris Saladino, 35, livecoder, productora y programadora creativa. Entusiasta ante todo, adora los grupos de investigación y producción artística.

Formada en música contemporánea en la Lic. en Música (UNTReF), conoce el mundo de la síntesis analógica con Ernesto Romeo, con quien más tarde trabajaría en el estudio de grabación especializado La Siesta del Fauno.
En el marco del Proyecto de Investigación “Aromatorio”, dirigido por Bruno Mesz (UNTReF, Arte y Ciencia), toma un curso de Posgrado de especialización en SuperCollider (UNA) con el Dr. Lucas Samaruga.
Fue residente de del inTaD (UNA) en el CASo y del grupo Grame (IRCAM) en la UNSAM.
Colaboró con la producción  del Festival Pluscode 2018 y trabajó en la pre-producción y producción de “Narrativas cruzadas”, asistiendo en el eje de Innovación a Celina Pla.
Realizó una muestra colectiva de videojuegos arcade de autor y música electrónica de autor en el CCR. Colaboró con la muestra del colectivo “Pungas de Villa Martelli” en el Museo de La Informática.
Fue parte del equipo de desarrollo de Abre, startup potenciador de proyectos culturales, en rol Front End Developer.
Hizo livecoding en el marco del Amplify de Nano Mutek (Museo Sívori). Realizó una intervención (Processing + Supercollider) en el cierre de la muestra “En tiempo real” de Vivian Galbán (Galería Rolf). Tocó en la inauguración de la muestra “Un cielo discreto” de Javier Bilatz (Pabellón 4). Realizó la primer performance de livecoding en formato fulldome en el marco de la demo-day de GridX (Planetario de Buenos Aires). Tocó en el Planetario de Bogotá para el Festival Domo Lleno 2022.
Vino la pandemia y tocó vía streaming para los siguientes festivales: Pitch Shift - SoCal Synth Society (Estados Unidos), Network Music Festival (Alemania), No Bounds Festival (Inglaterra), Piksel Festival (Holanda), Overkill Festival (Noruega), Spam Arts (Argentina), Algorave - LiveCodeNY (Estados Unidos), Proyecto Mutar (Perú), Mutek España y otros web (currents.fm, Equinox Stream, Solstice Stream). También stremeó para la Universidad Pompeu Favra, invitada por la Dra. Anna Xambó.
Ya con la pandemia controlada tocó en Tecnópolis con Belén Rohde para el festival Spam Arts y en Palacio Alsina para Mutek Ar.
 

Leo Nuñez es un artista argentino nacido en Buenos Aires en 1975. Es Magíster en Tecnología y Estéticas del Arte Tecnológico de la UNTREF.

Su formación previa académica abarca un recorrido por distintas universidades, carreras técnicas como “Ingeniera en Sistemas” en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y carreras artísticas, como “Diseño de Imagen y Sonido” en la UBA (Universidad de Buenos Aires), Licenciatura en Artes Electrónicas en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Es recientemente nombrado Director Adjunto de la Maestría en Tecnologías y Estéticas de las Artes Electrónicas de la UNTREF, donde viene desempeñándose hace varios años como docente de posgrado y responsable técnico en el taller de producción de obras tecnológicas. Es docente concursado en el UNA (Universidad Nacional del Arte). Es co-fundador de Espacio Nixso, espacio dedicado a la difusión de conocimiento tecnológico para artistas, escuelas, docentes y niños. También se desempeñó como coordinador técnico de la Bienal Sur.
Dentro de su trayectoria artística se incluyen a nivel internacional un premio VIDA 10.0 a obra realizada, un premio VIDA 12.0 a incentivo a producción de obra. A nivel local posee dos premios Mamba /Fundación Telefónica, un primer premio en el Salon Nacional, un segundo Premio UNTREF a las Artes Electrónicas. Se puede mencionar que Leo ha sido seleccionado en el Japan Media Arts Festival y en New Media Festival de Miami. También ha ganado una beca de estudio otorgada por CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) y una residencia en DXArts, Center for Digital Arts and Experimental Media de la Universidad de Washington.
Leo ha realizado una gran cantidad de muestras, tanto individuales como grupales. No solo en argentina, sino también en Latinoamérica, Europa y en los Estados Unidos. Resaltando su participación en Arco (España), Cyberfest en The State Hermitage Museum en San Petesburgo, What’s on your mind? Muestra realizada en el Word Bank, Washington D.C., SIGGRAPH 2017 en California, cuatro participaciones en el Festival File (Brazil), Beall Center de la UCLA, California, DXArts en UW, Washington, Fundación Telefónica Argentina y Perú, Arte BA, CCK, Usina del Arte , Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, Festival Voltaje y Festival Propaganda de Colombia, Maker space de Chile entre otros. También ha realizado muestras individuales y grupales en galerías: Galería Pasaje 17, RoArts de Argentina y participó en Dacil Art.


Marina Buj Corral desarrolla su actividad en los campos de la docencia, la investigación y la expresión artística. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Profesora Superior de Flauta por el Conservatorio Superior de Música de la misma ciudad y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona.

Su investigación artística se centra en el diálogo entre las artes visuales y la música y en las expresiones artísticas sinestésicas, especialmente en la representación gráfica del sonido. Su tesis doctoral versó sobre partituras gráficas y gráficos musicales circulares en el arte contemporáneo y fue dirigida por el Dr.Josep Cerdà. Actualmente, es profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Girona (UdG) y en la Universidad de Barcelona (UB).

 

Comienzo del curso: 
Miércoles 12 de Octubre
Horarios: 

Miércoles 12 de octubre, 15 h.
"Entre sonido y visión, un acercamiento a las partituras gráficas"

Artista invitada: Marina Buj 

 

Jueves 13 de octubre, 19.30 h.
"Composición audiovisual algorítmica en tiempo real"

Artista invitada: Iris Saladino.

 

Viernes 14 de octubre, 19.30 h.
"El arte como acto de resistencia"

Artista invitado: Leo Nuñez

Lugar: 
Modalidad virtual