Acercamiento a la Música Peruana
Solapas principales

Descripción del curso:
Objetivos de la actividad
Brindar herramientas que puedan acercar al escucha y al músico a un mundo musical que no tiene gran presencia en la sociedad uruguaya. Por cuestiones de moda y de industria la música peruana -así como la de muchos otros países de nuestro continente- no tiene espacio en los medios como para que la gente pueda conocerla. La idea del taller es servir como disparador ofreciendo herramientas básicas tanto desde lo conceptual como desde lo práctico. Para ese fin se compartirán materiales de lectura, enlaces de música y documentales que ofrece internet, y recursos para tocar en la guitarra los géneros sobre los que se profundizará.
Contenidos de la actividad
Aproximación a la música de Perú desde una perspectiva histórica, geográfica, estética, con herramientas musicales básicas desde la guitarra, apoyadas en ejemplos. Se trataran temas centrales para la creación de la identidad y la música peruana, entre ellos:
• La importancia de Lima en la etapa colonial, capital del virreinato.
• El mestizaje (que en el caso de Perú además de tener las 3 grandes ramas de Europa, África y las culturas nativas agrega una más que tiene gran importancia: la llegada masiva desde China y Japón desde el siglo XIX)
• La preponderancia de las tradiciones familiares en la música, con ejemplos como: flia Santa Cruz, flia Vásquez, flia Campos, flia Ballumbrosio, flia Avilés, entre otras.
• Descripción musical e histórica de los 4 géneros sobre los que se profundizará: Marinera, vals, festejo y huayno.
• Interpretación de repertorio centrado en estos géneros, con el objetivo de poder compartir los ritmos básicos y los gestos característicos de cada uno de ellos.
El taller está pensado como una introducción a la música y la cultura peruana, para eso se utilizarán materiales bibliográficos, fílmicos y sonoros. La idea es que los encuentros tengan un marco histórico que apoye la comprensión y el surgimiento de los 4 géneros musicales sobre los que se trabajará: Marinera, Vals, Festejo y Huayno. Se usaran ejemplos para cada uno de estos géneros, primero desde la audición y luego desde la interpretación en la guitarra, con el fin de que las personas que asistan se lleven un panorama global así como recursos puntuales característicos de cada una de esas músicas.
Dirigido a:
Egresados universitarios, Egresados de Centros de Formación Docente, Personas con Ciclo Terciario avanzado no completo, Trabajadores, empresarios e idóneos, Público en general, Docentes y Funcionarios de Udelar, Estudiantes avanzados de las carreras universitarias de grado (de acuerdo a los criterios del documento "Recomendación para los servicios universitarios sobre asistencia de estudiantes de cursos de Educación Permanente ", aprobada por la CSEP el 23.08
Docente del curso:
Miércoles 8, 15 y 22 de junio, de 18:30 a 20:30 hs.
Presencial