El Archivo de Artista

Descripción del curso: 

Objetivos: 

quién escucha a quién? El archivo sonoro como la invención de una escucha. Contenidos de la actividadEl archivo como forma de arte. El registro sonoro como práctica artística. Qué es un documento? Qué vale la pena registrar?

La subjetividad del dispositivo de registro. Organizaciones, técnicas y software archivístico.

Similitudes y diferencias entre un archivo histórico y un archivo de artista.

Especificidades del archivo sonoro. Clasificación del material sonoro: análisis de sus características materiales y relacionales.

Archivo y memoria: el recuerdo como imaginación y ficción.

Registro, información y data. Soportes, materialidades y subjetividades: quién escucha a quién?

El archivo sonoro como la invención de una escucha.

Presentación final: Propuesta para la realización de un archivo sonoro de artista.Fundamentación de los objetivos

El archivo es la memoria del artista y de su trabajo. La posibilidad de registro, sonoro y visual, se expandió con las tecnologías de grabación y de reproducción desarrolladas desde fines del s. XIX, permitiendo la existencia de archivo sonoro, donde antes solo podía existir archivo papel (documentos, partituras, etc.). Con la llegada de la era digital, el archivo se vuelve a plantear con herramientas tecnológicas pero también con una reflexión sobre su integración.

Metodología o planificación

Clases expositivas y debates.

El archivo como forma de arte. El registro sonoro como práctica artística. Qué es un documento? Qué vale la pena registrar? La subjetividad del dispositivo de registro. Organizaciones, técnicas y software archivístico. Similitudes y diferencias entre un archivo histórico y un archivo de artista. Especificidades del archivo sonoro. Clasificación del material sonoro: análisis de sus características materiales y relacionales. Archivo y memoria: el recuerdo como imaginación y ficción. Registro, información y data. Soportes, materialidades y subjetividades.

Dirigido a: 

El curso está destinado primariamente a estudiantes, egresados, docentes, archivistas, músicos y artistas interesados en el trabajo de archivo sonoro.

El curso se desarrolla en el marco del Festival Monteaudio21

Coordinación: 

Profesor Agregado del Taller experimental de arte sonoro
Coordinador de la Unidad académica multidisciplinaria
Director del Instituto de Música
Área académica: 
Áreas académicas

Docente del curso: 

Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas y mixtas, performance, instalaciones sonoras y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos y de archivo sonoro. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y dirige el sello de música experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Recientemente ha recibido una Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica y la Beca Ibermúsicas; así como las comisiones de los 48º Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón.Realizó su doctorado en el Digital Arts and Experimental Media Department

Comienzo del curso: 
Lunes 15 de Noviembre
Horarios: 

Lunes 15, 22 y 29 de noviembre

Lunes 6 de diciembre.

De 18 a 20 hs.

Lugar: 
En Línea
Matrícula: 
UYU $0