La guitarra en el tango

Descripción del curso: 

Objetivos de la actividad

  • Que el participante escuche y analice herramientas y recursos de la guitarra en el tango.
  • Que el participante incorpore, desde un rol activo, herramientas específicas de la guitarra en el tango
  • Que el participante pueda nombrar herramientas que ya poseía antes de trabajarlas en el curso.
  • Que cada participante experimente un proceso de trabajo individual y grupal.


Contenidos de la actividad

  • Los toques
  • Modelos de marcación:
    • marcatos
    • síncopas
    • 3 3 2
    • polirritmia
    • blancas
  • Milonga
  • Vals
  • Rol melódico
    • melodía rítmica
    • melódia expresiva
    • Fraseo abierto y cerrado
    • Ornamentación
  • Pasajes de enlace
  • Disposiciones de acordes frecuentes


Metodología

El curso se plantea 8 encuentros. 

Para un trabajo fluido durante los encuentros el docente enviara con antelación material que luego será trabajado en clase. Ejercitación, arreglos, disposiciones de acordes frecuentes, etcétera. 

A su vez también se propone la presentación del libro “La Guitarra en el Tango” una actividad de carácter público, una actividad de 2 horas en donde se relatan los desafíos de escribir un método que codifique los saberes que durante años se transmitieron de forma oral.

Para concluir el curso se propone realizar un concierto, compartido entre el docente que abordará repertorio para guitarra sola y los alumnos, que mostrarán el trabajo realizado durante la semana en los ensambles. Este concierto tendrá una duración de dos horas más dos horas de preparación.


Fundamentación de los objetivos

“Yo esto lo toco así”, la pregunta por cómo tocar tango suele encontrar esa respuesta. Es que la música popular se caracteriza, en rasgos generales, por su transmisión oral y esto describe también al tango. En la guitarra tango, que a diferencia de otros instrumentos del género no tuvo ni tiene actualmente una tradición escrita, este rasgo se profundiza. En contraste con las orquestas típicas, los grupos de guitarra tradicionalesno solían escribir sus arreglos. La escritura no estaba presente, entonces, ni en el momento de la creación ni en el de la transmisión.

De esta manera, cuando empezamos a tocar tango, los guitarristas solemos orejear y desgrabar obras; y, si tenemos la suerte de estar cerca de otro colega o referente y podemos consultarlo, es habitual encontramos con el “yo esto lo toco así”. Esta frase condensa la tradición de transmisión oral que hay en el instrumento y en el género. Para comprender a qué refiere el “esto” y cómo es el “así” necesitaremos del transcurso del tiempo y de un proceso arduo que nos permita transformar lo enseñado en recursos aprendidos.

Este curso intenta hacer un inventario de los “yo esto lo toco así”, ponerles nombre y caracterizarlos, y explicar por qué un “así” es distinto del de otro guitarrista. Procura, entonces, codificar de una manera clara y amena el lenguaje de la guitarra en el tango. Esto implica nombrar formas de tocar que existen hace mucho tiempo pero que no tenían -ni siquiera en la oralidad- modos de ser señaladas.

Los contenidos, la metodología y las ejercitaciones a trabajarse están plasmadas en el libro de autoría del docente, La Guitarra en el Tango (2018). Es importante aclarar que durante el taller se trabajaran con contenidos y ejercicios del libro pero que no es necesario de ninguna manera comprar el libro para un trabajo fluido durante los encuentros.

De esta manera se busca a la vez desde la Cátedra de Guitarra de la EUM, dar cabida a uno de los aspectos más representativos en la identidad interpretativa de la guitarra rioplatense.

Dirigido a: 

  • Guitarristas y estudiantes de guitarra en general
  • Docentes de guitarra
  • Músicos en general interesados en la temática

Coordinación: 

Profesor Adjunto de Guitarra
Área académica: 
Departamento de Interpretación - Interpretación A, Ciclo de Introducción a la Música CIM

Docente del curso: 


Nacido en la ciudad de Neuquén en 1987
Vive y trabaja en Buenos Aires
Guitarrista, Arreglador, Compositor, Docente.


Antecedentes académicos

  • Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Profesor superior de artes en tango y música folklórica, especialidad guitarra.
  • Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Interprete y arreglador de tango y música folklórica, especialidad guitarra.
  • Escuela Superior de Música de Neuquén. Magisterio Elemental de Música, especialidad Guitarra.


Antecedentes artísticos

Es autor del método de guitarra tango: “La guitarra en el tango” parte de la colección “Método de tango” dirigida por Tango Sin Fin, de edición 2018. Libro que cuenta entre sus reseñas con recomendaciones de Pat
Metheny, Cesar Angeleri, y Berta Rojas.

Integra el Quinteto Bataraz junto a Lisandro Baum, Matias Gobbo, Carolina Cajal y Pablo Farhat. Su primer disco es ganador de dos Premios Gardel 2015 en las categorias: mejor álbum grupo de folklore y mejor
álbum nuevo artista de folklore; y es primer premio del concurso “Regimen de fomento a la producción discográfica de Folklore” de Fondo Nacional de las Artes. Quinteto Bataraz formó parte de la selección de artistas del mercado / festival internacional WOMEX 2016 y CIRCULART 2017.

Integra el Cuarteto de Cesar Angeleri junto a Bruno Cavallaro y Roberto Tormo.

Integra el Cuarteto de Guitarras La Hendija junto a Sergio Zabala, Sebastián Luna y Mariano Lucesoli.

Integra junto a Matías Schurjin, el dúo de guitarras Dúo Cedro, su disco debut es ganador del segundo premio del concurso “Regimen de fomento a la producción discográfica de Folklore” de Fondo Nacional de las Artes. [2015-2016]

Es integrante del Diego Schissi Trio, junto a Martin Sued en Bandoneón y el reconocido pianista y compositor Diego Schissi con quienes realiza conciertos en el festival de tango de la ciudad de buenos aires y en la Praça das Artes, Sao Paulo (Brasil). [2014-2017]

Es integrante del Ensamble C.I.M.A.P, bajo la dirección de la maestra Hilda Herrera.[2014-2017]

Músico estable del elenco de la casa de tango Esquina Carlos Gardel.[2016-2017]

Arregló obras para guitarra sola a pedido de la guitarrista paraguaya radicada en New York, Berta Rojas, para su disco “Felicidade” y para conciertos junto a Toquinho y la Orquesta Sinfónica de Paraguay.

Como guitarrista solista ha dado conciertos el festival internacional de guitarra “Guitarras del Mundo” edición 2003, 2007, 2008, 2015, 2016. En festival Nuestras Guitarras” 2009 , Jovenes Notables 2011, y en distintas salas de concierto del país.[2017]

Es convocado por el pianista y arreglador Popi Spatocco como guitarrista del espectáculo “Homenaje al Cuchi Leguizamón” para el Festival Nacional de Folklore Cosquín. Junto a Chacho Echenique, el Dúo Coplanacu, Liliana Herrero, Melania Pérez, La Bruja Salguero, Franco Luciani, Nahuel Pennisi, Lorena
Astudillo, Bruno Arias, entre otros. [2015]

Es convocado por el pianista y arreglador Popi Spatocco como guitarrista del espectaculo “Homenaje a los Grandes Mastros del Folklore” junto a Ramón Ayala, Jaime Torres, Oscar Alem, Ramona Galarza, Ramón Navarro , Hilda Herrera y Carlos Di Fulvio.

Como músico sesionista trabajó con:

  • Julia Zenko (2017 - Actualidad)
  • Guillermo Fernández (2012 -2014)
  • La Bruja Salguero (2008 - 2017)
  • Hernán Lucero (2013 - Actualidad)
  • Florencia Davalos (2012 – 2016)
  • Laura Albarracín (2017)
  • Florencia Bernales (2012 - 2013)
  • Eva y Nadia (2012 – 2013, 2017)
  • Néstor Basurto (2009 – 2010)
  • Susana Ratcliff (2013 – 2015)
  • Lucio Arce (2007 – 2011)
  • Eduardo Tami (2011 - 2013)
  • Gabriela Icardi (2003 - 2005)
  • Miguel Garro (2000 - 2004)

Con muchos de estos artistas ha realizado conciertos por todo el país y por Brasil, Colombia, Italia, España, Estados Unidos, etcétera. 


www.sebastianhenriquez.com.ar

 

 

 

Comienzo del curso: 
Viernes 06 de Noviembre
Horarios: 

Lunes y viernes de Noviembre de 16:30 a 18:00 h

Lugar: 
en línea