La guitarra en el tango

Descripción del curso:
Objetivos de la actividad
- Que el participante escuche y analice herramientas y recursos de la guitarra en el tango.
- Que el participante incorpore, desde un rol activo, herramientas específicas de la guitarra en el tango
- Que el participante pueda nombrar herramientas que ya poseía antes de trabajarlas en el curso.
- Que cada participante experimente un proceso de trabajo individual y grupal.
Contenidos de la actividad
- Los toques
- Modelos de marcación:
- marcatos
- síncopas
- 3 3 2
- polirritmia
- blancas
- Milonga
- Vals
- Rol melódico
- melodía rítmica
- melódia expresiva
- Fraseo abierto y cerrado
- Ornamentación
- Pasajes de enlace
- Disposiciones de acordes frecuentes
Metodología
El curso se plantea 8 encuentros.
Para un trabajo fluido durante los encuentros el docente enviara con antelación material que luego será trabajado en clase. Ejercitación, arreglos, disposiciones de acordes frecuentes, etcétera.
A su vez también se propone la presentación del libro “La Guitarra en el Tango” una actividad de carácter público, una actividad de 2 horas en donde se relatan los desafíos de escribir un método que codifique los saberes que durante años se transmitieron de forma oral.
Para concluir el curso se propone realizar un concierto, compartido entre el docente que abordará repertorio para guitarra sola y los alumnos, que mostrarán el trabajo realizado durante la semana en los ensambles. Este concierto tendrá una duración de dos horas más dos horas de preparación.
Fundamentación de los objetivos
“Yo esto lo toco así”, la pregunta por cómo tocar tango suele encontrar esa respuesta. Es que la música popular se caracteriza, en rasgos generales, por su transmisión oral y esto describe también al tango. En la guitarra tango, que a diferencia de otros instrumentos del género no tuvo ni tiene actualmente una tradición escrita, este rasgo se profundiza. En contraste con las orquestas típicas, los grupos de guitarra tradicionalesno solían escribir sus arreglos. La escritura no estaba presente, entonces, ni en el momento de la creación ni en el de la transmisión.
De esta manera, cuando empezamos a tocar tango, los guitarristas solemos orejear y desgrabar obras; y, si tenemos la suerte de estar cerca de otro colega o referente y podemos consultarlo, es habitual encontramos con el “yo esto lo toco así”. Esta frase condensa la tradición de transmisión oral que hay en el instrumento y en el género. Para comprender a qué refiere el “esto” y cómo es el “así” necesitaremos del transcurso del tiempo y de un proceso arduo que nos permita transformar lo enseñado en recursos aprendidos.
Este curso intenta hacer un inventario de los “yo esto lo toco así”, ponerles nombre y caracterizarlos, y explicar por qué un “así” es distinto del de otro guitarrista. Procura, entonces, codificar de una manera clara y amena el lenguaje de la guitarra en el tango. Esto implica nombrar formas de tocar que existen hace mucho tiempo pero que no tenían -ni siquiera en la oralidad- modos de ser señaladas.
Los contenidos, la metodología y las ejercitaciones a trabajarse están plasmadas en el libro de autoría del docente, La Guitarra en el Tango (2018). Es importante aclarar que durante el taller se trabajaran con contenidos y ejercicios del libro pero que no es necesario de ninguna manera comprar el libro para un trabajo fluido durante los encuentros.
De esta manera se busca a la vez desde la Cátedra de Guitarra de la EUM, dar cabida a uno de los aspectos más representativos en la identidad interpretativa de la guitarra rioplatense.
Dirigido a:
- Guitarristas y estudiantes de guitarra en general
- Docentes de guitarra
- Músicos en general interesados en la temática
Coordinación:
Docente del curso:
Lunes y viernes de Noviembre de 16:30 a 18:00 h