El Lenguaje de JAZZ
Solapas principales

Descripción del curso:
OBJETIVOS:
La Clínica /Master-Class se focalizará en el Jazz como expresión musical que nace o emerge del
sentimiento más puro: el "feeling".
Si bien la formación clásica lo que mejor le aporta al jazz es la alta preparación técnica, el feeling
sin embargo es fundamental, basado en los soportes clásicos de la armonía, la melodía y el ritmo.
- Es extensiva la convocatoria para todos los estudiantes de la EUM en todos los instrumentos
tanto para estudiantes de la EUM como para invitados en general.
- Es necesario que los estudiantes puedan percibir y profundizar acerca del rol que tiene cada uno
de los instrumentos participantes, no sólo por su intervención y postura individual, sino de su
importancia fundamental para el mejor desarrollo y resultado del "ensamble". Estos elementos y
conocimientos son imprescindibles para el desarrollo del lenguaje del Jazz y será el objetivo
principal que se brindará a los estudiantes.
CONTENIDOS:
- Patrones fundamentales (rítmicos, armónicos y melódicos) de cada instrumento: contrabajo,
piano, batería, saxo, trompeta, etc.
- Improvisación en grupo basada en patrones de Jazz para crear un entorno sonoro con nuevas
ideas.
- Trabajo del sonido Jazzístico en diferencia al Clásico:
- Importancia de los “standards” de Jazz como base de trabajo.
- Fraseo del Jazz.
- Claves y habilidades a desarrollar por el alumno.
Dirigido a:
Estudiantes de todos los instrumentos que quieran incursionar en el lenguaje del JAZZ. Compositores, músicos en general
Acerca de los docentes:
<p>CURRICULUM DEL DOCENTES : DANIEL “Lobito” LAGARDE<br /> Músico, Compositor, Arreglador, con una vasta experiencia profesional de más de cuarenta años<br /> en Uruguay, Europa y Estados Unidos, en el Jazz y la Música Popular.<br /> Es uno de los pioneros del Candombe Beat en Uruguay.<br /> Integrante desde su fundación del mítico grupo Totem, sus “riffs” en el bajo son referentes<br /> imprescindibles de la música uruguaya a partir de los 70’s.<br /> Ha participado en los más prestigiosos Festivales de Jazz del mundo, en grabaciones de más de 30<br /> discos (principalmente en Europa), y ha tocado con figuras de altísimo relieve internacional.<br /> Excelente ejecutante del contrabajo, bajo eléctrico y guitarra, Lagarde demuestra su virtuosismo<br /> en estilos tales como el Jazz, la Bossa-Nova, el LatinJazz, Candombe, y Tango.<br /> ----------------------------------------<br /> Nace en Montevideo, en 1953.<br /> Comienza sus estudios de Contrabajo desde muy joven, primero con su padre, Dante Lagarde, y en<br /> 1967 inicia su carrera profesional en Uruguay.<br /> A partir de 1968 cursa en el Conservatorio Municipal de Montevideo con el Prof. José Addiego, y<br /> posteriormente (1975) en el Conservatorio Eubanks de Los Angeles (Estados Unidos).<br /> Desde 1967 a 1973, toca en Uruguay junto a grandes figuras de la música uruguaya tales como<br /> Luis Pasquet, Washington Quintas Moreno, Jaurès Lamarque Pons, Francisco “Paco” Mañosa,<br /> Eduardo Mateo, Roberto Abitante, Manolo Guardia, Enrique Pascual, Ciro Pérez, Julio Frade,<br /> Panchito Nolé, Luis Di Matteo, Mario Núñez, Toto D’Amario, Eduardo Galián, Alberto Magnone,<br /> etc.<br /> Siendo miembro activo del Hot Club de Montevideo, funda en 1970 junto otros integrantes del HC<br /> el “Expression Jazz Quartet”.<br /> En 1971 es invitado a formar parte del grupo TOTEM junto a Ruben Rada, Eduardo Useta, Mario<br /> “Chichito” Cabral, Roberto Galletti y Enrique Rey.<br /> En 1972 crea el grupo de candombe-beat “Gula Matari” junto a Rada, Galetti, Jorge Cauci y<br /> Chocho Paolini.<br /> En 1973 se traslada a Europa, donde reside 23 años, tocando asiduamente en varios países:<br /> Francia, Suiza, Alemania, Italia, Reino Unido, España, Suecia, Noruega, Mónaco, entre otros.<br /> Participa en los Festivales de Jazz de Antibes, Londres, Amsterdam, Roma, Barcelona, Niza,<br /> Montreux, Nyon, Ginebra, etc., tocando notoriamente con Lionel Hampton Orchestra, Joe Pass<br /> Trío, Roy Eldrige Group, Tommy Flanagan, David Schnitter (Jazz Messengers), Max Suñé Trío,<br /> Jordy Bonell, Jorge Pardo.<br /> Tiene una amplia participación en afamados grupos de Latin Jazz y Salsa, tales como los liderados<br /> por Papaíto, Carlos “Patato” Valdés, Azuquita, Eddy Martínez, Jimmy Delgado, Nicky Marrero,<br /> Alfredito Rodríguez, Orlando Poleo, Daniel Ponce, Orlando “Maraca” Valle, Federico Britos, etc.3<br /> Como Director de Orquesta se destaca su trabajo durante más de un año (1987-1988) al frente de<br /> la Orquesta del Sporting Club de Montecarlo (Mónaco), y sucesivas temporadas en los Maxim’s<br /> de Ginebra y París.<br /> Deben destacarse los cursos magistrales de perfeccionamiento que ha cursado: de Guitarra y<br /> Armonía con el gran guitarrista de jazz Joe Pass, así como los cursos de orquestación con los<br /> renombrados Eddy Martínez, y Maurice Smith. Y recientemente en París (2010-2011), Clases<br /> Magistrales de Contrabajo con Yves Torchinsky (Orchestre de Contrebasses), y de Armonía<br /> Contemporánea y Composición con Florencia Di Concilio.<br /> Discografía:<br /> Además de su cd “Ciudadela” (1998) con temas y arreglos de su autoría, así como de los dos<br /> primeros discos ("Totem" y "Descarga") del grupo Totem, ha participado en más de 30 discos de<br /> jazz, tango, latin-jazz, música popular, con destacados intérpretes tales como Azuquita (Panamá),<br /> Alfredo Rodríguez (Cuba), Jorge Pardo y Joan Bibiloni (España), Kevin Ayers (ex Soft Machine,<br /> Gran Bretaña), Adriana Varela (Argentina), Horacio Ferrer, Gustavo Nocetti, y Diane Denoir<br /> (Uruguay), Dee Dee Bridgewater (EE.UU.), Juan Carlos Cáceres (París) y grupos como Tango Sur<br /> (Uruguay), Mano a Mano, y La Manigua (Francia), Kindred (Reino Unido), etc.<br /> Otras actividades:<br /> - Jurado de Música Popular en los Fondos Concursables 2011 del MEC (Ministerio de Educación<br /> y Cultura);<br /> - Docente en el Conservatorio de Música de AUDEM (Asociación Uruguaya de Músicos);<br /> - Jurado del Premio Nacional de Música 2012 del MEC.<br /> - Socio de Honor de la Sociedad Uruguaya de Intérpretes (SUDEI).<br /> - Jurado del Festival de la Canción de Punta del Este, 2014.<br /> Actividades recientes lideradas:<br /> -<br /> Homenaje a Miles Davis (20o aniversario de su fallecimiento): dirección musical y formación<br /> de la banda “All Stars” para la interpretación de la obra “Kind of Blue”, presentada en la Sala<br /> Zitarrosa de Montevideo, el Teatro Casa de la Cultura de Maldonado, y en el Festival de Jazz 2012<br /> –JazzTour- de Montevideo.<br /> -<br /> Taller de Jazz junto al afamado saxofonista norteamericano George Garzone (Teatro Solís,<br /> 25/6/2012).<br /> -<br /> Director musical, arreglista, contrabajista y guitarrista de todos los shows de Diane Denoir<br /> (Argentina, Cuba, España, Francia, Uruguay, Estados Unidos, etc.)<br /> -<br /> Participa -en el marco del Festival JazzTour Montevideo 2013- junto a Federico Britos y José<br /> Reinoso, en conciertos y clínicas en Carmelo y Montevideo (25 al 27/04/2013).<br /> -<br /> Grupo soporte de Ron Carter (30/09/2013) en la Sala Adela Reta del SODRE.<br /> -<br /> Festival de Jazz de Sorocaba (Sao Paulo 2013) a trío con José Reinoso.<br /> - Ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), categoría<br /> Música, para realizar en 2014 con el proyecto “Take 5” una gira por varios Departamentos<br /> (Colonia, Durazno, Florida, Maldonado, Soriano) dando Conciertos en los principales teatros, y<br /> Clases Magistrales junto a su Quinteto de Jazz, con temas de su autoría, al igual que los arreglos y<br /> la dirección musical.<br /> - Idea y realiza el proyecto “Walkin’Jazz” reversionando míticos clásicos del Jazz, en varias salas<br /> de Montevideo y el interior.<br /> -<br /> En 2015 crea el “Homenaje a Rada” junto a los Rada’s Old Boys (Nelson Cedrèz y Ricardo<br /> Nolé) colmando las salas de la Casa de la Cultura de Maldonado y del Teatro Unión de San<br /> Carlos.4<br /> - En razón de la repercusión que dicho homenaje tuvo con el público y de la emocionante<br /> recepción del homenajeado, en 2016 se graba y edita en CD, bajo el sello Tacuabé, con el apoyo<br /> del Fonam (Fondo Nacional de Música) y de Sudei (Sociedad Uruguaya de Intérpretes).<br /> - En octubre de 2016 se presenta el disco con un Concierto en vivo del trío en el teatro Solís, con<br /> la presencia y participación de Ruben Rada, a sala llena (con efusivas aclamaciones y bises).<br /> En noviembre de 2016 idea y lidera el proyecto "Monk'Candombe" (música de Thelonious Monk<br /> reversionada en Jazz-Candombe) a trío junto a Jorge Trasante y Héctor "Finito" Bingert, que se<br /> presenta en la sala Zavala Muniz del teatro Solís, en el marco del festival JazzTour 2016 de<br /> Montevideo.</p>7, 8, 9, 11, 12 y 13 de SET de 18 a 21 hs