Seminario Concepción Kodály - Elementos básicos
Solapas principales

Descripción del curso:
Difundir los principios filosóficos y pedagógicos de Zoltán Kodály, a través de su concepción musical, estimulando y desarrollando la alfabetización musical, como también su vasta obra musical. Permitir la valoración del canto grupal y coral como medio de conocimiento. Promover la formación de futuros docentes en el área de educación musical, con estos recursos pedagógico Investigar los recursos sonoro-musicales propios de la región, para su aplicación. Recuperar tales recursos sonoro-musicales como parte de nuestra identidad. Desarrollar métodos y estrategias para la inclusión de la alfabetización musical en las escuelas. Valorar el análisis comprensivo de la música como medio indispensable para la comunicación artística de calidad. Fomentar los proyectos de investigación, trabajo de campo y proyectos musicales de los asociados. 5- CONTENIDOS Introducción a la Concepción Kodály: La presente propuesta pretende replicar en la sede de la EUM del CENUR-RN Salto el curso realizado por la Prof. Wagner durante el primer semestre de este año 2016 en la EUM-Montevideo. Considerando a su vez el éxito obtenido en la convocatoria al curso dictado por el Prof. Bernardo Latini en la sede Salto durante el primer semestre, partiendo de la base que las temáticas abordadas en ambos cursos son complementarias y de interés para la región. En este seminario se abordarán los contenidos básicos, a fin de conformar una nueva estructura musical-pedagógica basada en la Concepción de Zoltán Kodály y su visión filosófica-musical para el ordenamiento de los materiales musicales utilizados en su metodología. La voz (como instrumento natural del hombre) a través del canto comunitario en polifonía, como herramienta esencial de la Concepción Kodály. El cancionero infantil y la música tradicional del continente americano como bases para edificar el corpus melódico que servirá como recurso pedagógico-musical-primario del método. Los núcleos melódicos como punto de partida para la lecto-escritura musical. La fononimia, el solfeo relativo, el solfeo absoluto y la mutación, como manifestaciones histórica- musicológicas y su aplicación en el método. La lectura musical con y sin pauta (en do móvil). Intervalos: concepción acústica para su estudio y práctica. La afinación de los mismos en los ejes sincrónico y diacrónico. Concepción Kodály y su aplicación a estructuras más complejas. Concepto y aplicación del solfeo relativo y del solfeo absoluto, nomenclatura. Presentación de tonalidades mayores y menores con alteraciones a través de la comparación entre solfeo relativo y absoluto. Mutación y su aplicación para la modulación de melodías. Introducción de intervalos aumentados y disminuidos. Armonía: Introducción, Análisis y práctica de melodías de cancioneros latinoamericanos y su aplicación en el marco del método. Aspectos metodológico didácticos de la Concepción y su aplicación en nuestro medio.Dirigido a:
El taller será dictado en la EUM CENUR-Regional Norte, Sede Salto; y está destinado a docentes de música en general y directores de coro. Se considera importante también el acercamiento de instrumentistas y estudiantes de música. Taller teórico-práctico destinado a docentes de música en general y directores de coro. Se considera importante también el acercamiento de instrumentistas y estudiantes de música.Acerca de los docentes:
Carolina Wagner carolinawagner@yahoo.com.ar Carolina Wagner es música, docente y euritmista. Licenciada en Artes Musicales, especialidad Dirección Coral. Directora del “El Cordal Ensamble” y “Coronostro”. De herencia húngara, es especialista en el método Kodály, investigando su implementación en Argentina con una beca de la Academia de Ciencias y el Ministerio de Educación de Hungría para Investigación pedagógica en el Instituto Kodály. Se ha dedicado por más de 15 años a la docencia de música en escuelas Waldorf y tradicionales, y como profesora de la Concepción Kodály en la UNA y en la USAL aplicando la metodología a Ensamble en la carrera de Musicoterapia. Presidenta de la Asociación Kodály Argentina.Comienzo del curso:
Sábado 05 de Noviembre
Horarios:
5 y 6 de Noviembre.
de 9 a 12 hs
de 13 a 19 hs
Lugar:
Regional Norte
Matrícula:
UYU $300
Coordinación:
Prof. Cecilia Latorre