Dilemas de la identidad musical latinoamericana: ¿esencialismo o investigación e interpretación de fuentes inexploradas? Apariciones criollas en la música de tradición “académica” en Hispanoamérica entre 1770 y 1850.
Solapas principales

Descripción del curso:
1- La identidad como nudo de herencias, atavismos, modas: a) El extrañamiento ante lo obvio: guitarras, formas musicales. Historización vs. Mitologización. b) La reconstrucción de los pasos silenciados por la modernidad: el debate sobre la Latinoamérica eternamente joven y la negación deliberada del pasado colonial. Problemas del objeto de estudio de la musicología latinoamericana contemporánea. c) Las persistencias identitarias en el folklore y los lazos ocultos: Pedro Ximénez Abrill Tirado – Los cancioneros españoles - el Códice Martínez Compañón- Santiago de Murcia y las especies populares españolas del siglo XVII. Breve sociología musical del período estudiado. 2- Hacia una ética: la tarea de restituir voces: a) Una reflexión sobre la tarea del músico y del musicólogo de cara a la accesibilidad de nuevas fuentes. b) Dimensión política de la reflexión sobre el patrimonio musical. c) Sumario de fuentes relevantes disponibles en la actualidad. Objetivos del curso: 1) El curso propone reflexionar sobre la intersección entre la musicología y la interpretación musical. 2) Profundizar en el conocimiento de la construcción de relatos de identidad musical en América Latina a partir del análisis de nueva documentación del periodo 1779-1850. 3) Familiarizar a musicólogos e intérpretes musicales con el manejo de fuentes documentales relevantes del periodo propuesto.Dirigido a:
musicólogos, estudiantes de musicología, intérpretes, estudiantes de interpretación y músicos interesados en la música antigua y en los orígenes del folklore americano.Acerca de los docentes:
Gabriel Schebor, guitarrista y experto en técnica guitarrística antigua, es egresado del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro (89), donde hoy es docente. Desde 1994 se dedica a ejecutar la tiorba, semejante al laúd barroco, pero más grande, compuesta por dos mástiles y ocho cuerdas adicionales para los bajos, sin trastes, aparecida en Italia a fines del siglo XVI. Schebor incorporó luego guitarra barroca, vihuela, laúd renacentista y guitarra romántica. En el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), dictará desde mañana y hasta el sábado el seminario “Historia de la técnica instrumental guitarrística. Revisión de fuentes técnicas entre los siglos XVI y XIX: aportes para una discusión sobre la técnica desde un punto de vista historicista”.Comienzo del curso:
Viernes 18 de Noviembre
Horarios:
Jueves 18 y Viernes 19 de 10 a 3 y de 15 a 19 hs
Lugar:
Facultad de Artes
Matrícula:
UYU $300
Coordinación:
Gustavo Goldman