Cartografías Guitarrísticas

Solapas principales

Descripción del curso: 

Contenidos  Charla: “Guitarra Olimareña: de lo regional a lo local en la práctica guitarrística de la milonga ´A Don José´, de Ruben Lena” Este trabajo está dividido en tres módulos, donde cada uno focaliza sobre distintos componentes que integran el caso de estudio. En el primer capítulo se propone un panorama sobre la guitarra popular en el Uruguay a partir de la década de 1960. En el capítulo dos, el tema central es la Milonga Oriental, con una mirada crítica sobre los mapas milongueros estáticos que conforman el área de dispersión del género. En este sentido se proponen otras configuraciones regionales que mantienen la presencia de la milonga, mayoritariamente en el territorio uruguayo, algunas Provincias argentinas, el Estado de Río Grande do Sul (Brasil) y el sur paraguayo. En el último capítulo se analiza un caso de estudio local que enmarca una escena musical de Treinta y Tres, donde el cruce conceptual con marcos teóricos de lo barrial y las relaciones de poder dan paso a una consideración final: la retrospectiva de la canción “A Don José”, vista en el marco local de donde surgió, pero desde la actualidad. La búsqueda general del trabajo se puede definir en el intento de instalar la discusión sobre esta canción que gravita entre los estudios culturales de los instrumentos musicales y la configuración de las rutas milongueras de la región, dando cuenta de una red de significación política sobre un mapa relacional que constantemente está redefiniendo los alcances y límites del espacio urbano donde estas ideas se encarnan. Módulo 1 - Guitarra popular en Uruguay en la década de 1960 1.1. La guitarra y los cantores solistas 1.2. La Canción Protesta, las canciones humanas uruguayas en el foco Latinoamericano 1.2.1. Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti 1.2.2. Ruben Lena y “A Don José” en Treinta y Tres 1.3. Las fronteras permeables: el mosaico guitarrístico regional 1.3.1. Guitarra rioplatense en relación al violão gaúcho Módulo 2 - La Milonga Oriental 2.1. Escenas musicales: discusiones sobre la milonga en el contexto uruguayo, argentino y brasileño desde la década de 1960 2.1.1. Carlos Vega: consideraciones y alcances del término especie 2.1.2. Tres canciones, tres milongas características: “Las dos querencias”, “Milonga para una niña” y “Milonga de andar lejos”. 2.2. Los payadores orientales 2.2.1. Guitarrismos y variantes de la milonga de payador 2.2.2. El caso de Carlos Molina: payador referente en el Río de la Plata 2.3. “A Don José” y las traducciones musicales: versiones de la canción y del género 2.3.1. Usos, significaciones y apropiaciones de la canción 2.3.2. Idiomatismos guitarrísticos locales y translocales en el género y la canción 5 Módulo 3 - Escena musical en Treinta y Tres 3.1. Con las manos del oficio: guitarristas de Treinta y Tres 3.1.1. Guitarras en la radio: “Domingos Alegres” y “Del canto nuestro” 3.2. Peña “El Oriental”: memoria y resistencia 3.2.1. Los Arrayanes: el contexto barrial de la peña 3.2.2 - la institucionalidad local desde la intemperie: músicas y músicos subalternos ante le hegemonía de la Casa de la Cultura 3.4. Retrospectiva de la canción “A Don José”: del Himno Popular y Cultural al foco local olimareño Clases magistrales: técnica y repertorio para guitarra sola y ensambles de guitarra. Se trabajará a partir de materiales presentados por los estudiantes. Asimismo, habrá espacio para intercambio sobre aspectos concernientes al instrumento, performance, estrategias de estudios y criterios para abordar la construcción de un programa. Se permitirá el ingreso de oyentes.

Dirigido a: 

Las actividades están destinadas a guitarristas, investigadores, compositores y músicos en general, estudiantes y no estudiantes de la Escuela Universitaria de Música.

Acerca de los docentes: 

Currículum Vitae Nacido en Treinta y Tres, Uruguay. Concertista en guitarra clásica, Magíster en Artes con mención en Musicología (Universidad de Chile), Licenciado en Interpretación Musical (Universidad de la República). Ha ofrecido conciertos a solo y con orquesta en diferentes países como Uruguay, Chile, Suiza, Italia, Cuba, México, Brasil, Francia, Bolivia, Paraguay y Argentina. Ha estudiado con los maestros Marcos Barrios, Oscar Prieto, Ramiro Agriel, Eduardo Fernández y Carlos Pérez. Realiza grabaciones entre las cuales se destaca el trabajo dedicado a la obra para guitarra del maestro Oscar Prieto, importante compositor e investigador uruguayo, el disco “Cita Concertante” (2013) junto al guitarrista chileno Carlos Díaz Miranda, con quien estrena en Buenos Aires “Tríptico” del compositor argentino Martín Lavore Lagarde. Participa en el disco “Música no alineada” de Leo Masliah. Además, junto a Eduardo Martín, compositor cubano, graba el disco “El paso de los vientos” (2014) con obras del propio Martín para dos guitarras. Junto al compositor chileno Jorge Martínez Flores realiza un trabajo de investigación y composición con el proyecto Trobar Mestizo, que se materializa en los discos “El Pozo” (2015) y “Cuequerías”3 (2016), manteniendo una constante actividad de conciertos y clases magistrales. Realiza la primera grabación y estreno radial de la “Sonata Mestizajes”4 y la serie de “Estudios para guitarra” del compositor argentino David Levi. Ha participado en importantes medios de radio y televisión especializados en guitarra, ha publicado los libros “Locuras y Tristelogías” (Uruguay 2009) y “Temporal” (Uruguay 2011) así como también arreglos y transcripciones para guitarra sola y ensambles de guitarra. 3 Disponible en http://www.beethovenfm.cl/guitarra-estrena-cuequerias-de-trobar-mestizo/ 4 Disponible en http://www.beethovenfm.cl/guitarra-estrena-la-sonata-mestizajes-de-edmundo-vasquez/ Dirige los proyectos de creación de Orquestas de guitarras en las comunas de Peñalolén y de Santiago. Gonzalo Victoria actualmente reside en Chile.
Comienzo del curso: 
Lunes 21 de Noviembre
Horarios: 
Clases magistrales: Técnica y repertorio para guitarra sola y ensambles - Lunes 21, martes 22 y jueves 24 de 15:00 a 19:00 hs. Charla: Guitarra Olimareña, de lo regional a lo local en la práctica guitarrística de la milonga "A Don José" de Ruben Lena - Miércoles 23, 10:00 hs. Concierto: Obras de compositores de América Latina y el Caribe - Miércoles 23, 20 hs. A los efectos de coordinar las clases magistrales los interesados deberán enviar un mail a guitarra.eum@gmail.com indicando el repertorio a trabajar.
Lugar: 
Facultad de Artes
Matrícula: 
UYU $400
Coordinación: 
Mauro Marasco