Método en Flow (flujo) y su aplicación a la guitarra

Descripción del curso: 

Objetivos

El FLUJO o FLOW, es un estado mental operativo de la persona, enfoca la energía en total implicación con la tarea a realizar, con el objetivo de realizarla sin esfuerzo. La corriente sicológica se aplica a diferentes ramas, incluyendo la música.

Practicar en Flow, como el nombre en inglés lo indica, es practicar de manera que todo fluya libremente, en forma fácil y sin asperezas, donde se consigue gran concentración sin esfuerzo físico. Una práctica que brinda un estado de bienestar y es además muy efectiva.

Se buscará establecer los criterios para su aplicación en la guitarra ya sea a nivel de estudio como de enseñanza.

 

Contenidos

Los 4 principios de practicar música en Flow

"Estados en Flow" en la práctica de un instrumento, se realizan por medio de la concentración en los siguientes aspectos:

 

1- Contacto con el instrumento

Aquí se trata de la sensación del tacto. Determinantes son los puntos en los cuales se entra en contacto directo con el Instrumento, especialmente aquellos relacionados con la formación del sonido (en general: manos, sensación digito táctil, en vientos los labios, embocadura, en cuerdas el punto de contacto y conexión entre arco y cuerda). Importante es aquí que una efectiva transmisión de fuerzas desde el cuerpo y a través de esos puntos contactuales se transmita en forma efectiva al instrumento. Una óptima transmisión de fuerzas se evidencia en forma de una sensación satisfactoria en la relación contactual con el instrumento. Ella otorga al intérprete una sentimiento de seguridad, de controlar en alto grado la información y la ejecución de pasajes difíciles. Se llega a adquirir un permanente estado de satisfacción.

 

2- El desarrollo del sentido del sonido

Aquí se trata de la audición en sí. En el desarrollo del sentido sonoro se trata de apuntar hacia una sensibilización, del espectro armónico (sobretonos), es decir a la calidad en sí del sonido. Experimentar conscientemente en la transformación del sonido, mediante variaciones de la forma de tocar y buscar una calidad sonora que sea de nuestro agrado. Una concentración encaminada a buscar la calidad sonora tiene un efecto de autosatisfacción personal y eleva al máximo la motivación, incluso para el completo proceso de práctica del instrumento

 

3- El sentimiento de inexistencia del esfuerzo

Aquí se trata del sentido del movimiento. Todo lo que se realiza con el instrumento debe ocurrir en un marco de ausencia de esfuerzo. No se plantea aquí un estado de relax total, pasividad, adormecimiento, sino un sentimiento de facilidad, ausencia de dificultades, sentimiento del danzar, de fluir en swing. Ese estado de ausencia de esfuerzos debe ser siempre la meta a alcanzar. Prestar atención al propio cuerpo, él nos envía la señal de sobreexigirse a través de sutiles señales como leve rigidez corporal, señales que pueden fácilmente pasar desapercibidas Buscar portanto para un pasaje difícil, una primera opción "simplificada", de modo que pueda superarse esa dificultad sin sentimientos de sobreexigencia. Ese será luego el punto de partida para el proceso posterior de resolución del pasaje. De éste modo, se despierta en el ejecutante un deseo de acercarse cada vez más a la versión original, al límite de aquello que enmarcado en un sentimiento de ausencia de esfuerzo puede llegar a realizarse, empujando cada vez más hacia adelante, hacia a la realización completa del pasaje

 

4- Manejo del material a estudiar en forma de juego

Al inicio de cada sesión de práctica se debe en todos los casos establecer el ya antes mencionado contacto con el instrumento, con la sensación de nuestro sonido y la sensación de ausencia de esfuerzo. Ya sea el en forma de notas sueltas o melodías fáciles. Cuando se ha alcanzado esa sensación, se puede pasar a dedicarse a la práctica de la literatura actual que se esté estudiando. A continuación jugaremos en forma improvisatoria con las notas de nuestra pieza. Valores musicales, ligaduras, especificaciones dinámicas, etc, no deben ser aun atendidos. Convertir primero el material dado en notas de óptima sonoridad y paralelamente prestar atención al contacto estrecho con el instrumento tal cual previamente recomendado, mejorando todo aquello que nos resulte perturbador. En esa búsqueda de calidad en el sentir, oir y palpar, prestar atención, a no perder de vista el sentido básico de "la musicalidad". Sin ese sentido de musicalidad es imposible el Flow o la creatividad. Quedaría todo detenido en un "practicar" Nuestra musicalidad es el combustible que nos impulsa a la meta de aprender esa pieza musical, gracias a un proceso personal, organizado por uno mismo, con ayuda de nuestros propios sentidos.

 

Destinatarios

El curso está dirigido a guitarristas u otros instrumentistas, estudiantes de nivel medio y avanzado y docentes de instrumento en general y de guitarra en particular.

 

Salón 108
Inscripciones a través de bedel@eumus.edu uy  indicando en el asunto Curso de EP- Flow.
Dentro del correo deben conseñar la siguiente información: Nombre, Apellido, carrera, Nº de C.I., correo electrónico y teléfono.

Matrícula $400. Se abonará en Secretaría de Dirección con Karen Bordolli. 

Acerca de los docentes: 

<p>.</p>
Comienzo del curso: 
Lunes 18 de Agosto
Lugar: 
Facultad de Artes - salón 108
Matrícula: 
UYU $400
Coordinación: 
Prof. Mauro Marasco